sábado, 6 de marzo de 2021

"Faustos" en la literatura por Luis Quintana T.

 

Proyecto de investigación

Responsable académico: Dr. Luis Quintana Tejera

Título del proyecto: “El tema fáustico en la literatura”.

Delimitación del tema

El tema fáustico ha tenido en la historia de la literatura universal un lugar privilegiado; ha sido repetido por diversos autores en varias épocas.  Por ello, sería imposible enfocar la totalidad de los variados motivos que en torno a éste la tradición ha venido intertextualizando desde la Edad Media hasta el presente. Claramente formulada y definida, la leyenda de Fausto tiene sus orígenes en la Edad Media; la figura del personaje posee muchos elementos de alquimista, de mago, de hechicero. Simultáneamente, en dicha figura aparece reflejado el carácter del hombre de ciencia e investigador, cuyo genio le impedirá encontrar satisfacción en los logros asequibles al hombre común.

Analizaremos escritores europeos y comentaremos sus obras. De éstos destacan —de una manera particular— los que han de ser objeto de estudio en este proyecto. A saber:

Christopher Marlowe. La trágica historia del doctor Fausto.

William Shakespeare. Macbeth.

Wolfgang Goethe. Urfaust.

Lord Byron. Manfredo.

Charles Baudelaire. Las flores del mal.

Calderón de la Barca. El mágico prodigioso.

Óscar Wilde. El retrato de Dorian Gray.

Thomas Mann. Doctor Fausto.

Vayamos por partes.

. Christopher Marlowe.

En el Renacimiento isabelino, Marlowe, joven dramaturgo, retoma los planteamientos que se habían dado en la última etapa medieval como lo explicaremos más adelante. Pero su caracterización del tema fáustico es todavía incipiente. Observamos en este drama el excelente manejo del monólogo y, en contraposición, el diálogo se vuelve por momentos intrascendente y lleno de lugares comunes, que bien podían haberse dejado a un lado. Impacta el destino de su personaje, quien al vivir su propia catarsis se entrega a la condena reservada para su soberbia.

. William Shakespeare

Shakespeare es contemporáneo de Marlowe, aunque la muerte temprana de éste no les autorizó una convivencia intelectual completa; igualmente coincidieron en muchos aspectos de sus respectivos planteamientos dramáticos. Shakespeare no desarrolla premeditamente el motivo fáustico, pero en muchas de sus obras resulta posible descubrir claves ocultas que a modo de discreto guiño de ojo refieren a la conocida lucha del hombre por imponerse a su destino.

La obra que hemos escogido para trabajar el asunto propuesto es Macbeth. En este caso, el protagonista no representa a un científico, sino a un soldado, a un político aristocrático que busca la gloria. Shakespeare, quizás sin proponérselo, aborda el tema del pacto diabólico en esta tragedia, en donde el personaje central sella una relación maligna con las brujas que interceptan su camino. En tal contexto, no faltan a la cita ni las fuerzas enigmáticas del mal, ni el pacto para obtener altos beneficios, ni el engaño, ni el hombre que involuciona desde la duda hasta la certeza de querer aquello que él intuye desde el principio como su propia perdición, pero que igual se entregará a ello, motivado por la ambición sin límites.

Además, a pesar de la envidia universal que despertó la obra shakesperiana, igual el escritor terminó por quebrar esa barrera imponiendo estructuras estéticas que van desde el Renacimiento inicial hacia las formas barrocas apenas anunciadas en el ambiente europeo.

. Wolfgang Goethe

En el marco del Intertexto, Goethe retoma muchos de los planteamientos de Marlowe, pero los transforma magistralmente para alcanzar una producción trágica con recursos formales muy bien trabajados y con una elaboración conceptual llena de matices en donde el contraste barroco prevalece.

En el territorio de las influencias, llama la atención la enorme similitud  entre los monólogos iniciales de ambas obras; estéticamente el de Goethe alcanza un vuelo semántico más logrado y el de Marlowe lo vemos como más acartonado y algo amarrado a formas literarias preconcebidas, que imperaban en aquella época. Dicho en una sola expresión, el del inglés es de un renacimiento que no presiente para nada al barroco inminente; el del alemán, se mueve desde una novedosa concepción del mundo cuyas reglas están impuestas al comienzo por el Sturm und Drang y luego por el Romanticismo naciente; todo ello en un marco de libertad ideológica a la que Goethe siempre permaneció fiel.

. Lord Byron

Se trata de otro autor inglés, pero que aparece varios siglos después de los mencionados; pertenece al movimiento romántico británico y destaca de una manera particular por su producción lírica. La obra que analizaremos es Manfredo y en ella podremos observar de qué modo el motivo fáustico reaparece relacionado con lo sobrenatural y la magia. El sentido de culpabilidad prevalece en el drama y se resuelve de un modo peculiar.

.  Charles Baudelaire.

Es muy conocido el nombre del poeta francés del movimiento decadentista y, a través de su obra Las flores del mal, reflexionaremos en torno a la relación que existe entre esta posición nihilista y los múltiples planteamientos fáusticos al respecto. Por supuesto, el análisis de poemas escogidos de este libro constituirá la base esencial para llevar a cabo las reflexiones anunciadas.

.  Calderón de la Barca.

El mal llamado movimiento Barroco en España apareció signado desde sus inicios por la abrumadora tendencia católica en donde santos y devotos combatían contra las fuerzas del mal representadas por Satán y sus secuaces.  El mágico prodigioso se desenvuelve en una Roma en la cual comienzan a surgir las primeras comunidades cristianas. El personaje principal, Cipriano, es un hombre interesado en el estudio, en la religión y en la ciencia. Precisamente en este contexto, descubre un pasaje de la Historia natural de Plinio (II, V) que encierra una definición del Dios único. Pero su dedicación al conocimiento se ve interrumpida por los pensamientos profanos que lo llevan a enamorarse de Justina, una fervorosa penitente. Cipriano hará un pacto con el diablo al ser rechazado por la doncella; pacto mediante el cual se halla a la búsqueda de una pasión marcada por los deseos eróticos.

Los motivos fáusticos serán reorganizados de acuerdo con el contexto general y aplicados en el margen de su comparación con las otras producciones aquí analizadas.

. Óscar Wilde

En El retrato de Dorian Gray, el autor irlandés aborda el tema de la juventud eterna que se consigue, por supuesto, mediante la intercesión satánica. Es una novela llena de símbolos recurrentes en donde un hombre lucha entre sus deseos y la realidad. Sus búsquedas se parecen a las de los otros personajes de esta investigación, aunque pensamos que llegan a ir mucho más allá para aterrizar en el terreno metafísico de la propia desesperación, cuando para alcanzar sus fines se ve obligado a ser un artífice más de la corrupción y la miseria.

. Thomas Mann

Ya ubicados en el siglo XX, el escritor alemán en su obra Doctor Fausto, aborda el conocido tema. La estructura, los recursos de estilo, la filosofía, el manejo de los símbolos y los personajes son diferentes a lo que concebimos como el Fausto tradicional. Se trata de narrar la vida de Adrián Leverkun, un compositor y pianista insatisfecho con sus logros y que halla en los brazos de una prostituta la aparente felicidad. Mann rinde tributo a Goethe, a Nietzsche, a Schopenhauer, entre otros. Todo ello nos permitirá establecer una relación más cercana con el motivo aquí analizado.

Justificación

No deseo ajustarme a la tiranía de los títulos, porque creo que la principal justificación para el desarrollo de esta temática ha quedado explicada en el apartado anterior. No obstante ello, agrego que el nuestro será un estudio comparatístico entre las diversas obras, análisis que ha sido dejado a un lado hasta este momento o, por lo menos, enfocado de un modo diferente y con la inclusión de autores también diversos a los nuestros.

Objetivos

Analizar la problemática fáustica a través de la historia literaria europea y en el marco conceptual que nos hemos propuesto.

Estudiar las diferencias y semejanzas que se manifiestan entre las obras incluidas.

Valorar y reflexionar en torno a las diferentes épocas en que aparecen los planteamientos fáusticos.

 

Marco de referencia

Aunque hasta la fecha se han publicado textos que aluden a la relación manifiesta entre las obras de los autores aquí estudiados, tales escritos no se dedican con la profundidad requerida para este enfoque, exponen un panorama de los elementos más representativos de los escritores, sin ahondar en cada aspecto y sin tratar tampoco el motivo fáustico que los conecta; o bien derivan en una línea distinta a la de esta investigación.

En lo que tiene que ver con el primero de los autores mencionados, los antecedentes más notables son los que representan  Santoyo, J.C. y J.M. Santamaría, con su texto  "Introducción" a Marlowe y Steane, con J.B. Marlowe: A Critical Study. En el primer caso, Santoyo y Santamaría, plantean —como su título lo indica— una introducción al estudio de la obra del inglés que aporta algunos elementos a esta investigación que no son sustantivos, pero al menos funcionan como complementarios. El segundo, Steane ofrece un buen estudio crítico general en donde aparecen también contenidos del Fausto. De manera general, la historia de la literatura inglesa de Esteban Pujols, ofrece un panorama en torno a la obra de Marlowe que nos sirve como punto de partida esencial.

En lo que respeta a Shakespeare, la bibliografía es muy amplia. Sirven para nuestro enfoque dos libros canónicos en los estudios shakesperianos: Landauer y Harold Bloom, quienes representan la base de muchas de nuestras consideraciones. Ambos autores analizan de modo amplio y profundo toda la producción dramática de Shakespeare; el primero de ellos sostiene la tesis fáustica en relación con su obra en general; y, el segundo, niega toda posibilidad que involucre a este tema. Ambos aspectos resultan fundamentales para nuestro análisis.

En lo alusivo a Goethe. Los antecedentes más notables son Alfonso Reyes (Trayectoria de Goethe) quien tiende a un enfoque biográfico literario con connotaciones filosóficas; George Santayana (Tres poetas filósofos. Lucrecio, Dante y Goethe) establece un análisis comparativo filosófico; por su parte, Jeanne Ancelet-Hustache (Goethe par lui-même) retoma el texto goetheano para fundamentar las distintas etapas en la vida del escritor, así como su relación con Schiller, pero sin llegar a concretar los postulados filosóficos de la obra; Benedetto Croce (Goethe), después de dedicar los dos primeros capítulos a la vida moral e intelectual, poética y artística de Goethe, en los capítulos quinto al séptimo incursiona, con relativa brevedad, por el primer Fausto, bosquejando una comparación con otras obras. No hemos dejado de lado Las conversaciones con Eckermann, las cuales más allá del aspecto biográfico que involucran, nos interesan las múltiples reflexiones de Goethe y, sobre todo, las que evidencian los planteamientos estéticos del autor.

 En el caso de Lord Byron hemos consultado también la Historia de la literatura inglesa de Esteban Pujols, quien le dedica comentarios breves, pero importantes. Además en el libro Ensayos de meditación y crítica literaria de Russell P. Sebold hay dos ensayos en los que directa o indirectamente hablan de Byron; ellos son: “El suicidio romántico 1771-1851” (411) y “Castelar y el siglo de Byron” (415). Reconocemos que en estos escritos no se aborda un análisis de Manfredo, pero todo lo dicho es relevante y bien puede trasladarse, al menos en parte, al comentario de esta tragedia.

La crítica no ha sido benevolente con Byron[1] y a la opinión en general parece interesarle mucho más lo folclórico de su personalidad que la obra propiamente dicha. Por ello abundan biografías sobre el autor, comentarios someros y algunas reseñas sobre sus obras.

En cuanto a Charles Baudelaire, su personalidad creadora se destaca en el marco del movimiento negador de valores al que le tocó pertenecer. Escribe sus poemas completamente convencido de la poca significación que tiene la vida para el ser humano. De toda la vasta bibliografía sobre este autor nos concentraremos en la edición crítica y bilingüe de las Flores del mal de Enrique López Castelón, en las excelentes reflexiones de François Porchelet en La vie douloureuse de Charles Baudelaire y en la moderna Historia de la literatura francesa coordinada por Javier del Prado, así como también en el texto ya clásico de Gustave Lanson: Histoire de la literature Française.

Calderón de la Barca es uno de los dramaturgos más representativos del Barroco Español. Respetado y estudiado con profundidad crítica, retomaremos en nuestra investigación La historia del teatro español desde sus orígenes hasta 1900 de Ruiz Ramón, La historia de la literatura española, volumen II de Valbuena Pratt y de Durán González y Echeverría, Calderón y la crítica, historia y antología. El mágico prodigioso es estudiado con cierto detenimiento por Ruiz Ramón y por uno de los críticos que aparecen en el libro de Durán y Echeverría. Valbuena establece líneas generales de la producción de Calderón que resultan muy útiles en la valoración específica de la obra de este barroco genial.

Oscar Wilde.

Controvertida personalidad de la Irlanda del siglo XIX, él también trata el tema fáustico en la novela ya mencionada. Su encuadre nos parece importante y nos conducirá a una valoración distinta del personaje en cuestión. La obra de referencia será La historia de la literatura inglesa  de Esteban Pujals y Temas selectos de literatura universal, libro excelente en el marco de los múltiples ensayos y que está dirigido y editado por Jordi Llovet.

Thomas Mann

Este último escritor destaca de un modo peculiar en la historia de la literatura mundial por su prolífera producción. Nuestro acercamiento crítico tendrá como punto de partida la novela de la juventud de Mann —Decadencia de una familia— para conectar posteriormente con El Doctor Fausto en donde el encuadre del tema de la maldad se llevará a cabo de manera diversa a lo que la tradición había fijado. Las obras que servirán de referencia y análisis para el enfoque del tema serán las de Beutin y Mayer quienes abordan problemáticas generales de esta literatura que aterrizan en Mann. El libro de Jordi Llovet incluye también un artículo sobre este autor. Además en “Letras Libres” (octubre de 2005) hay un ensayo de Carlos Franz —“El diablo visita a Thomas Mann”— que es bastante ilustrativo del tema y, aunque con cierta superficialidad a la cual esta revista nos tiene acostumbrados, igual puede ser relevante al escoger la información precisa.

Marco conceptual

Esta investigación se ubica en el marco teórico de la literatura  comparada y este enfoque constituye el punto de partida dada la naturaleza del tema. Los teóricos escogidos son los siguientes: Aullón de Haro, P. (ed.), Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Claudio Guillén,  Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada: (ayer y hoy), Jesús G. Maestro, Idea, concepto y método de la literatura comparada.

Además las nociones de Intertexto serán tomadas de Gérard Genette de su obra Palimsestos.

Todo lo relativo a la presencia del autor a través de las diferentes formas de narrar corresponderán al propio Genette con Figuras III.

 

Metodología

El método comparatístico nos permitirá confrontar temas, motivos y estilos en las diferentes obras que serán analizadas en esta propuesta.

Lo concerniente a la intertextualidad es también la base del presente análisis, debido precisamente al tema que investigaremos, el cual ha sido reiterado y modificado a través de los ejemplos que los antecesores dieron a sus precursores.

El narrador será estudiado en lo que a focalización y voz del relato refiere.

 

Hipótesis

El pensamiento fáustico aparece revitalizado a través de la historia de los autores que lo enfocan con nuevos alcances y Fausto se ha transformado en un símbolo que trasciende al propio personaje.  

 

 

Esquema

Introducción.

Capítulo 1. Fausto en el Renacimiento isabelino.

1. C. Marlowe. La trágica historia del Dr. Fausto. Análisis del primer monólogo y de los diálogos con Mefistófeles. Aportes del teatro isabelino.

2. William Shakespeare. Macbeth. El tema de la ambición desde la perspectiva fáustica. Evolución del personaje. Papel de las brujas.

 

Capítulo 2. Fausto en el Sturm und Drang y en el Romanticismo.

3. Wolfgang Goethe. Urfaust. Monólogos representativos y diálogos esenciales. La tragedia de Margarita como marco para el desarrollo del tema. Vida, muerte, búsqueda.

4. Lord Byron. Manfred. Conflicto fáustico y personajes.

 

Capítulo 3. El Decadentismo y el Barroco frente al problema del mal.

5. Charles Baudelaire. Las flores del mal. Una axiología diferente. El poeta maldito. Sus expresiones más relevantes.

6. Calderón de la Barca. Mágico prodigioso. Fausto en el contexto católico.

Capítulo 4. Fausto en la Modernidad observado en textos narrativos.

7. Óscar Wilde. Retrato de Dorian Gray. Personajes, acciones, el movimiento dramático en el marco narrativo.

8. Thomas Mann. Doctor Fausto. Variables en la intertextualidad. Perspectivas del narrador.

 

Conclusiones.

 

Bibliografía.  

 

 

Bibliohemerografía.

. Christopher Marlowe

. Bevington, David y Eric Rasmussen, Doctor Faustus and Other Plays, OUP, 1998; ISBN 0-19-283445-2.

. Constance Kuriyama, Christopher Marlowe: A Renaissance Life. Cornell University Press, 2002. ISBN 0-8014-3978-7

. Hoffman, C. The Murder of the Man Who was Shakespeare. New York: Julian Messner, 1955.

. Marlowe, Christopher. La trágica historia de la vida y muerte del Dr. Fausto, edición de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría, Madrid, Cátedra, 1998.

. Nicholl, Charles, The Reckoning: The Murder of Christopher Marlowe, Vintage, 2002 (revised edition) ISBN 0-09-943747-3

. Santoyo, J.C. y J.M. Santamaría. "Introducción" a MARLOWE, C. Fausto. Madrid: Cátedra, 2004

. Slater, G. Seven Shakespeares. London: Cecil Palmer, 1931.

. Steane, J.B. Marlowe: A Critical Study. Cambridge: Cambridge University Press, 1964

 

William Shakespeare

. Bloom, Harold. Shakespeare, la invención de lo humano, Madrid, Anagrama, 1986.

. Landauer, Gustavo. Shakespeare, versión castellana de Guillermo Thiele, Buenos Aires, Americalee, 1947.

. Shakespeare, William (2001). Obras completas, Madrid, Aguilar.

 

 

 

Wolfgang Goethe

. Ancelet-Hustache, Jeanne. Goethe par lui-même. Seuil. Bourges, 1955.

. Croce, Benedetto.  Goethe, trad. de Manlio Lugaresi, D’Accurzio Mendoza, Editor, 1951.

. Goethe, Wolfgang (2003). Fausto, Notas de Rafael Cansino Assens, tomo I, Madrid, Aguilar.  

. Reyes, Alfonso. Trayectoria de Goethe, México, F.C.E., 1966.

. Santayana, George.  Tres poetas filósofos. Lucrecio, Dante y Goethe, trad. de Ferrater Mora, Buenos Aires, Losada, 1952.

 

Lord Byron

Lord Byron. Poetas líricos en lengua inglesa, Varios autores, México, Conaculta/Océano.

 

Charles Baudelaire

. Baudelaire, Charles. Las flores del mal, trad. de Pedro Provencio, Madrid, EDAF, 2009.

. Porché, François. La vie douloureuse de Charles Baudelaire, Paris, Librairie Plon, 1929.

 

Calderón de la Barca

. Calderón de la Barca. Tragedias, Navarra, Rodesa, 2001.

. Durán Manuel et. al. Caldrón y la crítica, historia y antología, Madrid, Gredos, [Biblioteca Románica Hispánica], 2 tomos, 1976.

. Ruiz Ramón, Francisco. Historia del teatro español desde los orígenes hasta 1900, Madrid, Alianza, 1967.

Óscar Wilde.

Wilde, Óscar. Obras completas, trad. y notas Julio Gómez de la Serna, Madrid, Aguilar, 1958.

Thomas Mann

. Beutin, Wolfgang et alii. Trad. de González y Balzer, Historia de la literatura alemana, Madrid, Cátedra, 1991.

. Borghesi, Massimo. “El panteísmo moderno y lo sagrado, en http://www.temakel.com/node/614, 2012.

.    . Genette, Gérard. Figuras III, --------------, 1987.

. _______________ Metalepsis. De la figura a la ficción, trad. De Luciano Padilla, México, F.C.E., 2004.

. Llovet, Jordi (editor). Lecciones de literatura universal, Madrid, Cátedra, 1996.

. Mann, Thomas (1998), Doctor Fausto, Barcelona, Edhasa.

. Mayer, Hans. De la literatura alemana contemporánea, México, F.C.E., 1972.

. Modern, Rodolfo. Historia de la literatura alemana, México, F.C.E., 1986.

 

Literatura comparada

. Aullón de Haro, P. (ed.), Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson, 2012.

. Durisin, D., Theory of literary comparatistics, Bratislava, Veda, 1984.

. Gnisci, Armando (comp.), Introducción a la literatura comparada, Crítica, Barcelona, 2002.

. Guillén, Claudio (1985), Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada: (ayer y hoy), Barcelona, Tusquets, 2005 (1ª ed. Barcelona, Crítica).

. Maestro, Jesús G., Idea, concepto y método de la literatura comparada, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2008. http://academiaeditorial.com/cms/index.php?page=12-literatura-comparada

. Marino, Adrian, Comparatisme et théorie de la littérature, París, PUF, 1988

. Martín Jiménez, Alfonso, "Literatura General y 'Literatura Comparada': la comparación como método de la Crítica Literaria", Castilla, 23, 1998, págs. 129-150.

. Pichois, C. y Rousseau, A.-M. (1967), La Literatura comparada, Madrid, Gredos, 1969.

. Villanueva, Darío, "Literatura comparada y Teoría de la literatura", en D. Villanueva (coord.), Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994, págs. 99-127.

. Weisstein, Ulrich (1968), Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Planeta, 1975.

. Zima, P. V., Komparatistik. Einführung in die Vergleichende Literaturwissenschaft, Tubinga, Francke, 1992.

 

 

 

 

 

 



[1] Llegan a decir, más vale no consignar quien, que muchos han comparado a Manfredo con el Fausto de Goethe y que tal comparación no tiene razón de ser debido a la enorme distancia conceptual que separa a ambas obras. Intentaremos demostrar el parentesco no sólo con Goethe sino también con otros de los fáusticos incluidos en este análisis.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario