lunes, 19 de abril de 2021

Ifigenia en Taurus y en la historia. Por ELDA JOCELYN VELÁZQUEZ ROMÁN

 

IFIGENIA EN TAURIS 

Y EN LA HISTORIA 

Análisis del intertexto clásico dentro de la obra 

 

 

9.8 

 

 

Benjamin West - Pylades y Orestes traídos como víctimas antes de Ifigenia.  

 

 

TRAGEDIA

GRUPO 15

LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

DOCTOR LUIS MARÍA QUINTANA TEJERA

ELDA JOCELYN VELÁZQUEZ ROMÁN

Johann Wolfgang Von Goethe: autor de la obra 

Mejor conocido como Goethe, fue un escritor, dramaturgo, novelista y poeta (entre otras ocupaciones) nacido el 28 de agosto de 1749 dentro del territorio alemán. Sus primeros años de vida se registran en Frankfurt del Main, aunque es conocido por su vida nómada y cambiante. Al haber nacido en el seno de una familia burguesa, con un abogado como padre, su vida se vio siempre envuelta en la política, más no pensó en abandonar la literatura. Estudió derecho entre las ciudades de Leipzig y Estrasburgo consiguiendo finalmente un doctoradoTuvo una vida sentimental complicada, cinco hijos y relaciones con personajes muy importantes (tales como Napoleón Bonaparte)Fue él, por influencia de Johan G. Herder, uno de los precursores del romanticismo, lo que se ve reflejado principalmente en su Sobre la arquitectura alemana (1773)“Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer romanticismo.”1 Sus creaciones son mundialmente reconocidas y adoptadas por la trascendencia literaria, entre algunas de las más destacadas se encuentra Fausto (1808), Egmont (1788), Las penas del joven Werther (1774), su obra autobiográfica Poesía y verdad (1811) y por supuesto, la obra en la que nos centraremos en esta ocasión: Iphigenia in Tauris (1779). Murió en senectud dentro de su hogar en el año de 1832, en la ciudad de Weimar. 

Acercamiento a la tragedia 

Es necesario explicar inicialmente, que el contexto de la obra influyó totalmente en el estilo que refleja, pues Johann Wolfgang no tuvo una única afinidad en sus redaccionesMúltiples críticos coinciden en que el escritor se encontraba en una fase de tranquilidad inigualable, una especie de equilibrio interior a los treinta años entre su vida laboral y su pasión por la escritura. Sobra decir que tenía un amplio conocimiento sobre la mitología griega que lo incentivó a elaborar su propia versión de la historia. 

En cuanto a la intención de creación que propició la obra, existe una historia bastante interesante. Alrededor de enero de 1779 el Duque, padre de una niña próxima a festejar su cumpleaños, un par de semanas antes del evento le pidió encarecidamente a Goethe, que se diera a la tarea de componer una obra especial para la celebración. Éste accedió sin prever que la obra sólo podría lucir su parte inicial en tal ocasión. No fue sino hasta marzo del mismo año que da por terminada la primera versión de Ifigenia después de constantes bloqueos, impedimentos y distracciones creativas. 

Su relevancia histórica reside en la clara reconfiguración de la tragedia griega clásica que significa, específicamente de la obra escrita por Eurípides. Fueron escritas tres versiones de la obra, las primeras dos versiones (1779 y 1781) en prosa y la última escrita en verso en 1786. Pasó a la historia como una de las dos reanudaciones europeas de la tragedia clásica junto a Racine. 

Personajes de la obra 

En esta tragedia, a comparación de la Ifigenia de Eurípides (Ifigenia entre los taurosescrita aproximadamente en el 441 a. C.) cuenta con una variedad limitada de caracteres que constituyen la parte fundamental de la diégesis, estos son: Ifigenia, Thoas -rey de los Tauri-, Orestes -su hermano-, Pílades -amigo de Orestes-, y Arkas -mensajero del rey. Como personajes mudos se mencionan al pueblo de Tauris y los compañeros de embarcación de Orestes y Pílades. Difiere además en la omisión de la diosa Atenea y el coro de cautivas griegas, brindándole absoluto espacio a las escenas dialogadas entre los personajes. 

Intertexto clásico dentro de Ifigenia en Tauris 

Dentro de esta tragedia, vale la pena enumerar los mitos y referentes que el autor retoma, pues esto revela el estudio previo de la mitología al crear la obra en tan solo seis semanas. Principalmente, y podemos decir que la cuestión más evidente, es su vinculación con la obra de Eurípidesque Genette tomaría como su hipotexto (texto fundante de esta nueva entrega trágica/dramática). Hay variaciones tanto en la estructura formal como de contenido entre ambas partes, por lo que hay que observar con cautela cada una de ellas. En cuanto a la forma, Goethe decide no ser partícipe de las tragedias puramente tradicionales que ha leído y en lugar de ello, darle una nueva estructuración a la historia, pues, divide la obra literaria en cinco actos precisos, que constituyen un diálogo ininterrumpido entre distintos personajes, además de dedicar escenas exclusivas a algunos monólogos de Orestes e Ifigenia. El final es completamente cerrado, ubicado en una despedida sincera y hasta obligada entre Ifigenia y Thoas. En el caso de Eurípides, como en todas sus obras, le brinda un considerable espacio de la tragedia a las intervenciones divinas y del coro, y nos brinda un final abierto con mandatos de la diosa Artemis para cuando concluya el viaje de retorno que no se ven cumplidos dentro de la historia, por tanto, su obra culmina en una interesante prolepsis que Goethe decide eliminar. 

En cuanto al contenido, son ciertas acciones las que cambian el rumbo de las creaciones de cada autor. Hasta el momento en el que son presentados Orestes y Pílades ante Ifigenia previo a su sacrificio, ambas versiones comparten la mayoría de los detalles. Es este punto en el que se bifurcan los acontecimientos, pues en el hipotexto Ifigenia pone a consideración la salvación de uno de ellos a cambio de la entrega de una tablilla que remita información sobre su paradero a su familia, sin saber que se encuentra frente a su propio hermano. Para evitar accidentes o pérdidas, relata en voz alta lo que contiene la tablilla y ocurre la anagnórisis. En el intertexto, por su parte, no hay tal conflicto, sino que existe un diálogo individual entre Ifigenia y cada uno de los jóvenes, Pílades le introduce la historia de lo ocurrido en Argos durante su ausencia y es Orestes quien culmina la historia, con el cuál hay una confesión directa de Ifigenia y una discusión acerca de sus identidades. En este punto vuelven a coincidir las obras, traman un plan para salir de ahí, pero en el lugar de el escape planificado y la persecución interrumpida por orden divina, en esta obra ocurre un cambio que nos deja a muchos estupefactos. Resulta, pues, que no hay intervención celestial ni autoridad más que la de la propia reivindicación de Ifigenia para irse de Tauris. Es el primer personaje, de todas las tragedias que he leído hasta el momento, que defiende sus ideales, derechos y capacidades sin distinción de género, y eso precisamente es lo que le brinda valor henchido para no actuar de forma clandestina junto a su hermano y amigo, pese a su acuerdo anterior, avisar con el único fin del acato que vuelve a su tierra (aunque no ignoro que tiene que ver la profecía de Apolo con Orestes) y que desea un tratado de paz entre ambas tierras para eliminar la ley del sacrificio extranjero.  

Creo que precisamente en la vacilación hacia la mentira, el engaño y la traición, el enfrentamiento a los conflictos y el arreglo dialogado es lo que coloca a los cambios de Goethe como humanos. 

Por otro lado, y pasando a otros mitos dentro de la obra, mantiene estrecha relación con Agamenón de Esquilo, la cual Ifigenia expone sin variable alguna al rebobinar su linaje al rey Thoas y el autor utiliza como antecedente directo. Hay pues, una aceleración de la historia clásica circunscrita en un breve resumen dentro de la conversación. 

Mencionatambiénpor su linaje indirecto e inicial el mito de Tántalo, del que podemos recordar su suplicio o el castigo que le otorgan los dioses para que muera de sed con el agua al cuello después de negar y proclamarse superior ante los inmortales. 2Y, por último, dos de las matanzas más crueles de la mitología, que se desencadenan de su misma familia: el banquete y rivalidad entre Atreo y Tiestes y el asesinato de Clitemnestra.  

Como observaciones finales, podemos observar primero la denominación romana más ante la diosa que participa en la historiaEurípides habla de Artemis o Atenea mientras que Goethe le denomina DianaSegundo, hay una menor descripción, invocaciones divinas mínimas, una omisión de los epítetos que son tan recurrentes en las obras canónicas y una externalización de los pensamientos, acciones e incluso ofensas que experimentan los personajes, y que en Eurípides limitan su lugar detrás de la ironía o la interpretación la mayor parte del tiempo. 

Conclusiones 

Fueron muchos los factores que intervinieron dentro del desarrollo de esta obra, quizá tantos que nunca llegaremos a cubrirlos o siquiera conocerlos en su totalidad, pero podemos atribuirle a la diferencia de épocas históricas y personales las distinciones literarias entre una y otra obra sin miedo al yerro. La época de Goethe, aunque no se parece a la contemporánea, supone una evolución ideológica respecto al sexismo, a la devoción divina, al humanismo y por supuesto, al romanticismo, incluyendo también el proceso transitivo por el que pasaba el autor al momento de emprender tal empresa. No está fuera de los cabales pensar en una intencionalidad paródica transgresiva para resignificar el mito de Ifigenia y su perfil psicológico o más que nada, moral. 

Mediante este análisis pudimos observar las vinculaciones y separaciones entre la estructura canónica de la mitología griega que data de aproximadamente 400 a. C. una obra escrita durante el siglo XVIII, obteniendo interesantes reflexiones que pueden ser tomadas dentro de otro análisis. 

Comentario personal: Goethe merece la trascendencia porque nos regala arte literario revolucionario y no simples obras intertextuales. 

 

Bibliografía 

·        Artemis | Myths, Symbols, & Meaning. (s/f). Enciclopedia Británica. Recuperado el 15 de abril de 2021, de https://www.britannica.com/topic/Artemis-Greek-goddess 

·        Boyle, N. (18 de marzo de 2021). Johann Wolfgang von Goethe. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Johann-Wolfgang-von-Goethe 

·        Britannica, T. Editores de Enciclopedia (2018, 14 de febrero). Ifigenia. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/topic/Iphigeneia 

·        Cuarto. (2018, julio 30). El suplicio de Tántalo | Sobre conflictos por el agua en el Valle de Lerma en el año 1900. Cuarto. http://www.cuarto.com.ar/el-suplicio-de-tantalo-sobre-conflictos-por-el-agua-en-el-valle-de-lerma-en-el-ano-1900/ 

·        Iphigenia Among the Taurians | obra de EurípidesEnciclopedia Británica. Recuperado el 15 de abril de 2021, de https://www.britannica.com/topic/Iphigenia-Among-the-Taurians 

·        Iphigenie in Tauris | trabajo de Goethe. Enciclopedia Británica. Recuperado el 15 de abril de 2021, de https://www.britannica.com/topic/Iphigenie-in-Tauris 

·        La literatura de Goethe: Obras más importantes ~ Espectáculos BCN. (2018). Recuperado el 15 de abril de 2021, de https://www.espectaculosbcn.com/goethe-obras-mas-importantes/ 

·        Quintana, Luis. (2021, enero 30). IFIGENIA EN TAURIS DE GOETHE [Blog]. La tragedia. https://tragedia2016.blogspot.com/2021/01/goethe-ifigenia-en-tauris_30.html 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario