lunes, 19 de abril de 2021

Ifigenia en Taurios de Goethe por Xavryne Ubaldo Robles.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO  
FACULTAD DE HUMANIDADES
 
LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS.

 

TRAGEDIA 

 

Profesor: Luis Quintana Tejera 

 

 

CUARTA LECTURA COMPLEMENTARIA 

IFIGENIA EN TAURIOS, DE GOETHE 

 

 

Alumna: Xavryne Ubaldo Robles 

 

 

 

 

 

 

Fecha: 15 de abril de 2021 

 

 

IFIGENIA EN LA TRAGEDIA DE GOETHE 

Xavryne Ubaldo Robles 

 

Ifigenia en Taurides o eTáuride es una obra escrita por Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, Alemania, 1749-Weimar, Alemania, 1832) durante el periodo posterior al movimiento cultural y literario conocido como Ilustración, el cual surge en el continente europeo a mediados del siglo XVIII. El rechazo provocado ante la tendencia artística neoclasicista causó la aparición de un nuevo movimiento alemán denominado Sturm und Drang, que se estableció bajo principios inspirados en autores como Rousseau o Shakespeare, que ya no implicaban la inclinación por el racionalismo ni una clasificación del género literario, sino que una innovación en el estilo y un retorno a la Edad MediaConllevó una exaltación del ser como individuo libre y sujeto de una pasión desbordada; la concepción panteísta1 recobra relevancia en esta tendencia. 

Goethe es el principal representante de este movimiento cultural prerromántico junto con Klinger2. Una de sus obras con mayor renombre es: Las penas del joven Werther, novela publicada en 1774 y cuyo auge entre la población juvenil la volvió un trabajo memorable que puso en marcha las características básicas fundadas en el Sturm und Drang, tales como la espontaneidad creativa, la pasión y la libertad de expresión. Tiempo después, Goethe evolucionó a una postura más clásica -observable en Fausto, segunda parte- aunque no por ello deja de ser una figura fundamental del Sturm und Drang y el romanticismo.  

Fue un novelista, poeta y dramaturgo alemán con alrededor de veinticinco trabajos publicados. Entre sus obras más notables se hallanEgmont (1788), La selva negra (1789), Fausto, parte uno (1807) y Fausto, parte dos (1832). 

El propósito de la siguiente lectura complementaria es analizar brevemente la tragedia de Ifigenia en Táuride desde una perspectiva intertextual. 

El mito de Ifigenia en Táuride 

Con objeto de conocer la intertextualidad presente en la tragedia de Goethe, es necesario primero referirnos al texto en que se basó el autor para crearlaDesde una visión clásica, se encuentra Ifigenia en Áulide (409 a.C.) Ifigenia en Táuride (414 a.C.), ambas obras pertenecientes al trágico griego Eurípides (Salamina, 484-Reino de Macedonia, 486 a.C)3 y que se complementan para contar los sucesos concernientes a la hija del rey aqueo Agamenón y la reina Clitemnestra, quien se ve envuelta en un entorno bélico, en donde la única solución que tiene su padre para favorecer la posición de su ejército durante la guerra de Troya, es darla como sacrificio ante la diosa Artemis para que se le perdone por haber cazado una cierva perteneciente a esta. Agamenón convence tanto a la madre como a la hija de ir a Áulide con la mentira de una boda entre esta última y Aquiles, para después admitir la verdad, pero aún con la firme decisión. Ifigenia desempeña un papel heroico al ofrecerse voluntariamente como sacrificio para salvar a Aquiles de una pronta muerte al intentar interceder por ella previamente. Es aquí cuando la segunda obra de Eurípides se enlaza con la primera, para revelar que, durante el rito de sacrificio, la joven aquea fue reemplazada por una cierva momentos antes del degollamiento gracias a Artemis, para después encomendarle el papel de sacerdotisa del templo de Táuride y el de practicar sacrificios en extranjeros. Orestes, su hermano, acaba en el mismo lugar, aunque con el objetivo de conseguir la estatua de Artemis. Es así como ocurre una anagnórisis en los hermanos al reconocerse, lo que posteriormente los lleva a planear un escape de Táuride, acto que logran con éxito. 

Por lo dicho anteriormente, es posible reconocer la relación entre el texto de Eurípides y el de Goethe, siendo este último el encargado de intertextualizar gran parte del mito para adaptarlo a una versión versificada de la protagonista en Táuride una vez que Artemis la deja en el templo, en el que se resalta a la joven como modelo femenino heroico que aún en la soledad impuesta por ella misma, se mantiene firme por su decisión tomada en Áulide. A pesar de esto, es notable su deseo de volver a su patria, de saber qué ha ocurrido y todo ello sin ningún indicio de rencor hacia su padre, Helena o Menelao, aspecto que difiere a como ocurre en la obra de Eurípides, pues ya en el monólogo del acto primero, es observable la traición que siente por los suyos: “So from my mother´s side / By lies Odysseus won me, to be bride / In Aulis to Achilles. When I came, / They took me and above the altar flame / Held, and the sword was swinging to the gasch”.4 No solo en los versos anteriores, sino que a lo largo de todo el monólogo impera un carácter rencoroso. Mientras que con Goethe, el elemento que la caracteriza es uno nostálgico al extrañar sus tierras (“oh Diana, en ti que has acogido en tus divinos y misericordiosos brazos a la abandonada hija del gran rey […], devuélveme por fin a los míos; y tú, que me salvarás de la muerte, sálvame de la vida que en estos lugares arrastro como una segunda muerte5); entremezclado con el sentimiento de injusticia por haber tenido un destino limitante por ser mujer: “¡No juzgo los decretos de los dioses, pero la condición de la mujer me parece digna de piedad!6. El soliloquio de la aquea la posiciona en una postura de aceptación a su destino, pero que choca con el de la falta de justicia que cree que conlleva. Ya en otras obras canónicas, la temática de la feminidad ha sido tocada, en Antígona (441 a.C.), por ejemplo, vemos a una mujer capaz de desafiar lo dicho por su rey e ir a enterrar a uno de sus hermanos a pesar del intento de su hermana por disuadirla con el argumento de que el hombre es la ley, y, por tanto, ellas deben acatarlo. 

El discurso de Ifigenia se ubica en el terreno reflexivo; parece lamentarse, pero no dejan de ser simples cavilaciones que tiene durante su estadía en el templo. 

¡Más, en qué círculo estrecho está encerrada la felicidad de la mujer! ¡Obedecer a un esposo feroz es deber y consuelo a un tiempo, y es desgraciada si un destino adverso la empuja a tierras lejanas! Tal es mi suerte: Thoas, aun cuando es grande su generosidad, me retiene aquí en una esclavitud sagrada.7 

Por otra parte, la Ifigenia del autor griego se aisla en el recinto de Táuride a elección de Artemis, tal y como exclama: “In war from Greece and gave me for mine own. But wherefore come they not? I must be gone / And wait them in the temple, where I dwell”8A comparación de la Ifigenia de Goethe, que por elección propise sume en la soledad para dar paso a sus propios pensamientos que giran en torno a la nostalgia por lo que hay del otro lado del mar y el ser víctima de un destino fatal por su género. 

La vida no consiste sólo en respirar con libertad. ¿Es vida ésta que me obligan las santas funciones que aquí desempeño, sumida en duelo, semejante a una sombra que vaga alrededor de su tumba?¿Y podemos creer que somos felices cuando cada día consumido en estériles sueños nos prepara para esos días lúgubres que la negra muchedumbre de los muertos celebra en las orillas del Leteo? Una vida inútil es una muerte anticipada, ¡Ah, con mayor crueldad que otra ninguna yo sufro la suerte común de las mujeres! 

Es cuando los hermanos aqueos están a punto de irse, que se contrapone una vez más el espíritu pacífico de la Ifigenia del prerromántico al del clásico; ya la protagonista no busca la simple libertad de su hermano o la propia a como dé lugar, sino más bien se plantea una mujer que busca purificar a los otros personajes con sus acciones. Esto es evidente en la forma en que se despide de Thoas al final del último acto, momentos antes de partir y ante la respuesta de este: 

¡No así, rey mío! No te dejaré descontento y sin recibir tu bendición. ¡No nos destierres! Que un derecho de amistosa hospitalidad reine entre nosotros y así no nos separaremos para siempre. Tú me eres querido como lo fuera mi padre y esta impresión no se borrará de mi alma.9 

 

Figuras literarias 

1.   Hipérbole 

Orestes se dio a conocer a Electra, que reanimó en su corazón el fuego de la venganza comprimido por la presencia sacra de su madre”.  

2.   Metáfora  

Sol de oro, préstame tus rayos más bellos y colócalos como una ofrenda de mi gratitud […]”. 

3.   Comparación 

Cuando te oigo, amigo querido, como la flor que se vuelve hacia el sol, mi alma, herida por los rayos de tus palabras, se torna a la dulce esperanza”. 

4.   Personificación 

¡Dueños del Olimpo, haced que el odio profundo que animaba contra vosotros a los Titanes, esos dioses antiguos, no coja con sus garras de ave de presa a esta débil creatura! 

5.   Oxímoron 

[…] huellas de sangre imprimían aun sobre la piedra, a menudo lavada, un tinte pálido y de siniestro augurio”. 

 (Goethe, Trad. E. Orrego)10 

Conclusiones 

A lo largo de la lectura complementaria, se habló primero de Wolfgang Goethe como una figura representante de un movimiento literario llamado Sturm und Drang. Luego le siguió un posterior análisis a una de sus obras desde una perspectiva intertextual, para después proceder a presentar algunas figuras retóricas presentes en la tragedia alemana.  

Referencias 

Britannica, T. Editors of Encyclopaedia. (5 de marzo de 2021). Friedrich Maximilian von Klinger. Encyclopedia Britannica. Recuperado el 03 de abril de 2021 de https://www.britannica.com/biography/Friedrich-Maximilian-von-Klinger 

Eurípides. (1968). Ifigenia en Áulide (Trad. C. García). Editorial Gredos. (Trabajo original publicado en 409 a.C.). 

________ (1998). The Iphigenia in Tauris (Trad. G. Murray). Oxford University Press. (Trabajo original publicado en 414 a.C.) 

Garrido, Guadalupe & otros. (2019). Literatura, libro de texto. UAEM. 

Goethe, Wolfgang (s.f.). Ifigenia en Taurida (Trad. E. Orrego). (Trabajo original publicado en 1779). 

GOETHE y el STURM UND DRANG(s.f.) https://aulico.files.wordpress.com/2008/10/sobre-la-ilustracion-y-el-pre-romanticismo-2016.pdf 

Mendes, Laura & Morales, Ane. (s.f.). Ifigenia. Universidad IES Gaspar Melchor de Jovellanos. http://www.iesjovellanos.com/archivos/Ifigenia,_laura.1337862225.pdf 

Nizhelovska, Tetyana. (2017). La nostalgia por la tierra natal: Ifigenia en Táuride de Lesya Ukrainka. Universitat de Vàlencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/67357 

Podlecki, A. J. and Taplin, Oliver. (14 de febrero de 2019). Aeschylus. Encyclopedia Britannica. Recuperado el 03 de abril de 2021 de https://www.britannica.com/biography/Aeschylus-Greek-dramatist 

Quintana, Luis. (2019). Culpa y castigo. Tragedia clásica europea. Trajín. 

___________. (2019). Las trampas de la retórica. Trajín. 

Reese, W. L. (11 de septiembre de 2020). Pantheism. Encyclopedia Britannica. Recuperado el 03 de abril de 2021 de https://www.britannica.com/topic/pantheism 

Woodard, Thomas. (17 de diciembre de 2020). Sophocles. Britannica. Recuperado el 13 de febrero de 2021 de https://www.britannica.com/biography/Sophocles 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario