Unidad de aprendizaje:
Tragedia
Nombre de la alumna:
Arlen Naomi Serrano Solache
Nombre del docente:
Luis María Quintana Tejera
15 de abril de 2021
IFIGENIA EN TAURIS
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE
Nacido el 28
de agosto de 1749 en Fráncfort del Meno (Alemania);
fallecido el 22 de marzo de 1832 en Weimar, Sajonia-Weimar.
Poeta,
dramaturgo, novelista, científico, estadista, director de teatro, crítico y
aficionado alemán artista, considerado la mayor figura literaria alemana de la
era moderna.
En una perspectiva europea, aparece como el representante
central e insuperable del movimiento romántico, ampliamente
entendido. Los
años de 1773 a 1776 fueron el período más productivo en la vida de Goethe: poemas
y otras obras, principalmente fragmentos, se derramaron. Clavigo (1774;
traducción inglesa. Clavigo),
una tragedia sobre el tema de Friederike,
se escribió en una semana, y las obras Stella y Egmont se
iniciaron. Stella 1776.
(Enciclopedia británica).
IFIGENIA EN TAURIS
El relato del cual es partícipe
Ifigenia no tiene su origen con Goethe, él decide darle una mirada diferente al
personaje tomando como materia prima al personaje ya creado por Eurípides, es
entonces cómo
surge una Ifigenia más humana y sensible a
las situaciones que le atañen. La
tragedia se compone de cinco actos, cada uno con sus respectivas escenas.
La historia comienza con Ifigenia en el santuario
de Artemisa, lugar en donde será
la sacerdotisa hasta que muera. Está inconforme
porque extraña a su patria y a su familia, pero no puede regresar por
mandamiento de Atenea. Durante la segunda escena del primer acto habla con Arkas,
quien le advierte que debe aceptar la propuesta del rey para evitarse
problemas, pero esta se niega y le dice que no lo hará, podemos encontrar una
metáfora durante esta
escena como “desgarrando
con férreo puño la hermosa ligadura” con la cual
Ifigenia exterioriza como es que su estancia en Brauron es
como un puño que rompe su libertad y su conexión con los suyos.
Durante toda la historia va a resultar evidente el
sentimiento de Ifigenia por su patria y su familia, a tal grado que decide
revelarse contra Atenea y el rey con tal de salvar a su hermano y marcharse con
ellos. Hay que recordar que la vida de Ifigenia resulta bastante trágica desde
antes que llegara al santuario, su padre decidió sacrificarla porque Atenea le
estaba causando muchos conflictos y Goethe vuelve a tomar estos elementos de la
obra de Eurípides.
Durante el segundo acto, en la primera escena se
encuentran conversando Orestes y Pilades sobre su llegada y el destino que les
espera si son descubiertos por el rey ya que los sacrificaran por ser
extranjeros, Orestes menciona “¡Qué fácil me
será renunciar a la hermosa luz del sol, si una mano divina me
oprime el corazón y me ensordece los sentidos!” que es una
metáfora con la cual hace referencia a que le duele el corazón y no está en
sus cinco sentidos.
La herencia de la maldición
Al enterarse de los terribles acontecimientos que han
ocurrido en su familia, como la muerte de su padre y la de su madre, Ifigenia
se siente triste y preocupada pues esta desconocía la situación que vivía su
familia, así es
como hace hincapié en que sobre ella y sus parientes existía una maldición que
no los dejaba descansar, esta maldición viene desde antes de su
padre Agamenón, quien también se había visto perjudicado por las acciones de su
padre, lo cual le causa
un profundo sentimiento de aflicción y frustración que
se reforzaría con la verdad que su padre la había de sacrificar
y que su madre lo mató,
también cuando Orestes dice
que mató a
su propia madre.
Parece que los dioses aún no se sentían satisfechos con
las desgracias que atormentaban al linaje real y a pesar de que Atenea se
compadeció de Ifigenia, esta sentía su propio infierno al estar encadenada en
aquel santuario y al ver que tenía
que sacrificar a su propio hermano.
No obstante, Goethe decide darle un giro diferente a la
versión de Eurípides en la que ella decide aceptar su muerte y sacrificarse por
la causa, sin embargo, para este autor, no existe tal final.
Un final poco cuerdo
Como ya lo
mencioné, Goethe cambia el sentido de la tragedia original y le da un final
peculiar que hace dudar acerca de la verdadera naturaleza de esta nueva
versión. La historia culmina con la partida de Ifigenia a su patria con su
gente, las últimas líneas nos dicen:
¡Ah, vuélvete a nosotros y respóndeme con una benigna
palabra de despedida! Entonces el viento hinchara las velas con mayor suavidad,
y las lágrimas brotarán más consoladoras de los ojos de los que se separan.
¡Adiós! Y dame tu mano derecha, en prenda de la antigua amistad.
Mientras ella se despide del rey Thoas,
quien está despechado
por su partida y les dice adiós de mala gana. Resulta curioso el final
que le da el autor a la “tragedia” pues termina siendo un Happy ending,
final poco esperado para tratarse de una historia de este tipo.
Es en este cierre que está en
su punto más elevado el sentido humano dentro de la historia debido a que
Ifigenia es liberada para poder ser feliz y regresar a
su tierra, sentido casi imperceptible en las tragedias. Convirtiéndose
en una heroína con ideales más
apegados a la vida humana real.
Otras figuras retóricas en
la historia
“La
dorada lengua de la
persuasión.”,
metáfora utilizada por el rey Thoas mientras
habla con Ifigenia y que hace referencia a que su capacidad para convencerlo es
muy buena.
“Mal entiende
a los Celestiales quien se los
imagina sedientos
de sangre”, otra
metáfora usada por Ifigenia para decir que los dioses son mal vistos y que se
tiene la idea de que ellos siempre se complacen con la muerte de los hombres.
“Cuando
tú,
compañero siempre animoso, como una leve mariposa abigarrada en torno
a una flor sombría, día tras día, me rodeaste con la atracción de nueva vida,”,
comparación utilizada por Orestes para describir la lealtad y la ayuda que le
ha brindado Pílades al
nunca dejarlo solo, lo compara con una mariposa abigarrada en torno a una flor
sombría, que en este caso sería
el mismo Orestes.
“Me
hace bajar por el resbaloso sendero salpicado de sangre materna”
es una clara referencia a Orestes
para decir lo que sucedió con su madre.
“Cuando
el velo dé niebla y estrellas de cada atardecer nos cubre la
vista.”
es una forma de hablar del cielo y del momento en el que la noche cubre la
tierra y se llena de oscuridad.
Conclusión
Retomando todos los elementos ya mencionados puedo llegar
a la conclusión de que Goethe reescribió la historia de Ifigenia influenciado
por la corriente que vivía, dándole más sensibilidad y perceptibilidad a los
personajes de la obra de Eurípides,
volviéndolos más reales y tangibles para los seres fuera del papel.
REFERENCIAS:
Boyle, Nicholas. "Johann Wolfgang Von Goethe".
Enciclopedia Británica, 18
de marzo de 2021,
https://www.britannica.com/biography/Johann-Wolfgang-von-Goethe. Consultado el
15 de abril de 2021.
Guillermo Aguirre Martínez. A la
estela de los clásicos: un paso más hacia el ideal de humanidad en la Ifigenia
de Goethe. Revista
de Investigación y Crítica Estética, 2011, file:///C:/Users/HP%206460/Downloads/142461-Texto%20del%20art%C3%ADculo-538251-2-10-20120129.pdf
https://estudyando.com/ifigenia-en-aulis-de-euripides-resumen-personajes-y-citas/
http://epitomeclasica.blogspot.com/2012/12/euripides-ifigenia-en-aulide.html
Johann Wolfgang Von Goethe, Ifigenia
en Tauris