Literatura
en el mundo antiguo
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Por Luis Quintana Tejera
Tomado de mi libro: Literatura I
México, Patria, 2006
Recuerda lo que sabes
Esta serie de preguntas que aparecen a continuación
las deberás contestar de acuerdo con tu criterio y con los conocimientos que ya
has adquirido a lo largo de tus estudios.
¡Suerte!
1. ¿Cómo reconoces una obra literaria?
2. ¿Cualquier texto que encuentres en una
biblioteca es una obra literaria?
3. Si lees, por ejemplo, una crónica policial en
el periódico, ¿es una obra de creación literaria?
4. ¿Recuerdas
alguna clasificación de las obras literarias por su forma?
¿Qué
es literatura?
Lee atentamente los siguientes textos:
Texto 1.
Los más corpulentos de todos los animales terrestres
son los elefantes, pertenecientes al orden proboscídeos, así llamados por su
nariz prolongada en una larga trompa o probóscide muscular, flexible y prensil,
en cuyo extremo se abren los orificios nasales. Sus extremidades poseen cinco
dedos, sostenidos por una especie de almohadilla elástica común; las pezuñas
son anchas y planas. La piel está casi desnuda y desprovista de glándulas
sebáceas, razón por la cual el baño periódico constituye una necesidad a la vez
que un placer.
El nombre de colmillos que suele darse a las defensas
de los elefantes no es muy apropiado, porque carecen de caninos; son en
realidad incisivos, de los cuales tienen sólo un par en la mandíbula superior.
Las enormes defensas carecen de raíz, crecen continuamente y están compuestas
de dentina, o marfil, ya que el esmalte, que sólo existe en la punta, se
desgasta con rapidez y desaparece.[1]
Texto 2.
Elefante. […] Mamífero del
orden de los Proboscidios, el mayor de los animales terrestres que viven ahora,
pues llega a tres metros de alto y cinco de largo. Tiene el cuerpo de color
ceniciento oscuro, la cabeza pequeña, los ojos chicos, las orejas grandes y
colgantes, la nariz y el labio superior unidos y muy prolongados en forma de
trompa, que extiende y recoge a su arbitrio y le sirve de mano. Carece de
caninos y tiene dos dientes incisivos, vulgarmente llamados colmillos, macizos
y muy grandes.[2]
Texto 3.
El elefante (fragmento)[3]
Viene desde el fondo de las edades y es el último
modelo terrestre de maquinaria pesada, envuelto en su funda de lona. Parece
colosal, porque está construido con puras células vivientes y dotado de
inteligencia y memoria. Dentro de la acumulación material de su cuerpo, los
cinco sentidos funcionan como aparatos de precisión y nada se les escapa.
Aunque de pura vejez hereditaria son ahora calvos de nacimiento, la congelación
siberiana nos ha devuelto algunos ejemplares lanudos. ¿Cuántos años hace que
los elefantes perdieron el pelo? En vez de calcular, vámonos todos al circo y
juguemos a ser los nietos del elefante, ese abuelo pueril que ahora se bambolea
al compás de una polka…
No. Mejor hablemos del marfil. Esa noble sustancia,
dura y uniforme, que los paquidermos empujan secretamente con todo el peso de
su cuerpo, como una material expresión de pensamiento. El marfil, que sale de
la cabeza y que desarrolla en el vacío dos curvas y despejadas estalactitas. En
ellas, la paciente fantasía de los chinos ha labrado todos los sueños formales
del elefante.
Comentario
Como te habrás dado cuenta, cada uno de estos textos
hace referencia al elefante, sin embargo, la manera en que se habla de él es
diferente en cada caso. En el 1, se proporciona una descripción de este animal
a partir de características anatómicas; en el texto 2, de manera similar, se
define al elefante en función de su físico; ambos pasajes (1 y 2) resultan
similares; sin embargo, existen importantes diferencias entre ellos y el
tercero. Este último alude a diversas características del elefante, pero emplea
un estilo que difiere en mucho a los anteriores: por ejemplo, para indicar la
antigüedad de la especie dice “viene desde el fondo de las edades.” El texto 3
es literario, los otros dos no lo son.
Actividades
1. Lee
nuevamente los textos anteriores; detecta con qué palabras presenta cada uno de
ellos ciertas características del elefante y transcríbelas en el siguiente
cuadro:
Característica
|
Texto 1
|
Texto 2
|
Texto 3
|
Tamaño
|
|||
Piel
|
|||
Colmillos
|
|||
Marfil
|
Con el ejercicio previo te has percatado de que la
utilización del lenguaje en un texto literario es diferente a otros, como los
escritos técnicos; el contenido de
los textos anteriores es el mismo (descripción de un elefante), pero la forma en que se manifiesta cambia. En
literatura, entonces, la diferencia del texto radica en la forma.
Has conocido ya qué es y qué no es literatura a través
de la forma del lenguaje; ahora, se trata de definirla.
Quizá en alguna ocasión habrás escuchado este término
aplicado al conjunto de textos propios de una disciplina o una ciencia (por
ejemplo, “literatura jurídica”); algunas personas suelen considerar literatura
todo material impreso de cierto número de hojas, de tal forma que aquí engloban
cualquier libro, independientemente de su temática, la forma de utilización del
lenguaje o, lo que es más, su calidad. En ninguno de los casos anteriores se
trata de literatura.
La literatura se concibe como una de las bellas artes,
junto con la danza, la música, la escultura, la pintura, la arquitectura y,
recientemente incluido, el cine. Su materia prima es el lenguaje, a través del
cual encuentran expresión las ideas del artista, manifiestas en la obra
literaria.
Si bien el autor de un texto de esta naturaleza no
siempre tiene en mente un lector[4]
(es decir, un receptor de su creación), la obra literaria no se realiza
plenamente si no existe alguien que la lea, alguien que reciba el efecto
estético que transmite.
Definir literatura
no es un trabajo fácil, y ha sido tarea de numerosos pensadores y estudiosos
desde los tiempos de Aristóteles; por supuesto, aquí no te brindaremos una
definición contundente, sólo dejamos establecida una aproximación que tú, según
tu experiencia y los conocimientos que vayas adquiriendo, podrás complementar y
enriquecer.
Literatura, por lo tanto, es el arte de la expresión
mediante la utilización del lenguaje, con el objetivo de provocar un efecto
estético en el lector.
La literatura surge como producto de una necesidad
humana por expresar sus emociones, sus ideas, su forma de ver el mundo; por
ello, se trata de un arte ligado intrínsecamente con el hombre.
Actividades
1. Forma
equipo con otros compañeros. Que cada uno de estos equipos de trabajo lean
textos diversos: periodísticos, científicos, literarios —cuentos y/o poesía
lírica—, instrucciones para armar o desarmar un aparato, etcétera.
2. Que
los equipos presenten conclusiones en donde se comenten las diferencias y
semejanzas entre los diversos textos para llegar a reflexiones finales que
serán anotadas y analizadas por el pleno de la clase.
3. Que
los equipos formados traigan a la clase suplementos culturales de diferentes
periódicos.
4. Leer
en el grupo los artículos más significativos de estos suplementos y comentarlos
colectivamente.
LO QUE HAS APRENDIDO
En seguida se presentan algunas oraciones que implican
lectura; señala con una L si consideras que alude a un hecho literario, de lo
contrario anota NL.
a.
Fui a la biblioteca a consultar una enciclopedia. ( )
b.
Debo leer Gringo viejo, de Carlos
Fuentes. ( )
c.
“Beso: Acción y efecto de besar” ( )
d.
Mi maestro comentó que era necesario estudiar toda la literatura referente a
este problema químico. ( )
e.
Leí Las mil y una noches el mes pasado. ( )
f. “¿Qué
es, señora, un beso? Un juramento hecho de cerca; un subrayado de color de rosa
que al verbo amar añaden…” ( )
g. “Hijo:
tuve que salir. Dejé tu comida en la mesa. Cuídate. Mamá.” ( )
Ahora, deberás registrar tu propio concepto de literatura;
por supuesto, debes basarte en lo comentado con antelación.
Formas de clasificación de la literatura
A lo largo de la historia,
en distintos pueblos y en diferentes momentos se ha estudiado la obra
literaria, también a partir de diversas perspectivas. Se habla, entonces, de
“literatura medieval” o “literatura romántica” para hacer referencia a un
conjunto de obras de una época determinada, o de “literatura inglesa” para
aludir a los textos literarios producidos en una nación, independientemente de
la época. Estas categorizaciones de la literatura tienen un enfoque
historicista.
Existe otra forma de clasificar obras literarias: a
través de su estructura, de tal modo que se crean los géneros literarios. Aun
en este ámbito no existe universalidad sobre el establecimiento de géneros y
sus características. Para este curso, no profundizaremos demasiado, así que
únicamente referiremos la existencia de cuatro géneros básicos: lírico,
narrativo y dramático.[5]
El siguiente cuadro explica brevemente en qué consiste cada uno de ellos:
Género
|
Características
|
Ejemplos
|
Narrativo
|
Comprende una historia
contada por alguien, por lo tanto, implica la existencia de un narrador; se distinguen, básicamente,
el cuento (narración corta) y la novela (narración extensa).
|
|
Lírico
|
No contiene una historia,
se presenta de forma breve, generalmente en verso, con ritmo, profundiza
sobre un solo tema y la importancia de la forma es mayor que en los otros dos
géneros (de ahí la trascendencia de las figuras retóricas que suele
contener).
|
Érase un
hombre a una nariz pegado;
éase una
nariz superlativa;
érase una
nariz sayón y escriba;
érase un
pez espada muy barbado.
Era un
reloj de sol mal encarado;
érase una
alquitara pensativa;
érase un
elefante boca arriba;
era
Ovidio Nasón más naridado.
(Francisco de Quevedo, A una nariz, fragmento)
|
Dramático
|
Involucra una historia y
su representación, por lo tanto, no existe un narrador; es un texto hecho
para ser representado, y ello se refleja en su estructura con el dominio del
diálogo.
|
Ulises.
¿Qué estás haciendo, Atena? No, no le llames, que no salga.
Atena.
Silencio, ¿o es que no sabes contenerte y vas a acarrear con una fama de
cobardía?
Ulises.
No, por los dioses, pero que quede dentro: ya hay bastante.
Atena.
¿Por qué? Pero, ¿qué temes? Él, antes, ¿no era un hombre?
(Sófocles, Áyax)
|
Cada uno de estos géneros posee características
propias; no siempre son identificables a primera vista, puesto que determinadas
obras literarias contienen rasgos que pertenecen a uno y otro. Al mismo tiempo,
cada uno cuenta con recursos propios de análisis; a continuación se presentan
sólo algunos de ellos.
Texto
narrativo
El texto narrativo implica una historia que se cuenta;
ese relato es realizado por una entidad distinta al autor: por el narrador.
Otros elementos importantes son los personajes, el tiempo y el espacio.
El
narrador
El narrador ha sido objeto de diferentes estudios que
han arrojado tipologías que dependen de la persona que narra, su participación
en lo narrado y cómo refiere la enunciación de los personajes.
Si se considera que el narrador es un mediador que
expresa los hechos relatados, se tienen que establecer tres relaciones
diferentes con los personajes, según su conocimiento de la historia:
a) Narrador
omnisciente: sabe más que los personajes, incluso percibe lo que éstos piensan
y sienten, posee el conocimiento de lo que ha pasado antes de lo narrado y lo
que pasará después.
b) Narrador
equisciente: sabe lo mismo que los personajes, sea o no uno de ellos, por lo
tanto, no tiene posibilidad de conocer qué piensan otros ni puede predecir lo
que ocurrirá o expresar lo que desconoce.
c) Narrador
deficiente: sabe menos que los personajes, así que va enterándose de los hechos
cuando van ocurriendo, desconoce la conciencia de cualquier personaje.
En lo que se refiere a la participación del narrador,
debe considerarse que existen dos maneras en que se presenta la historia: si es
una sola o si engloba otra (u otras) dentro de ella. Cuando el narrador
pertenece a una historia sin dependientes, es decir, cuando no incluye otras,
puede ser:
a) Heterodiegético:
no participa en la historia. Ejemplo: La Ilíada de Homero en donde el narrador no forma
parte de la historia que narra.
b) Homodiegético:
interviene en lo relatado; por lo tanto, es un personaje. Ejemplo: En numerosos
cuentos de Jorge Luis Borges se observa la presencia del narrador que adopta la
condición y características de un personaje.
c) Autodiegético:
no sólo interviene en la diégesis, sino que lo contado es su propia historia,
en consecuencia, es el protagonista de lo que narra. Ejemplo: Lazarillo de Tormes de autor anónimo en
donde el personaje cuenta en primera persona su vida.
En los casos en que se trata de una historia que
incluye otras o que se circunscribe dentro de alguna, el narrador puede ser:
a) Extradiegético:
corresponde al relato principal, es decir, al que enmarca otras diéresis.
b) Intradiegético:
pertenece a una historia incluida en otra.
En la novela Abel
Sánchez del escritor español Miguel de Unamuno, el narrador extradiegético
abre —con el subtítulo tanto como con el fragmento al “Prólogo a la segunda
edición”— y cierra —“¡Queda escrito!— la novela; la subtitula, cede paso
después al escritor —en el prólogo—, y
constantemente intercala su relato con el de Joaquín Monegro —personaje de la
novela—, este último de nivel intradiegético.
Estilo
directo e indirecto
En lo que respecta a la manera en que el narrador
manifiesta el discurso de los personajes, existen el estilo directo, el
indirecto y el indirecto libre.
El estilo directo implica que el narrador reproduzca
las palabras de los personajes como fueron emitidas; para ello recurre a la
utilización de marcas como las comillas o el guión largo:
Llamamos.
José apareció. Mientras terminábamos con él, la escocesa murmuró tranquilamente
junto a Antonia:
·
¿No tienes nada que decir a José,
pequeña?
—Ciertamente —respondió la bonita y pálida
criatura—. Me has adivinado.[6]
El narrador utiliza el estilo indirecto cuando da a
conocer que el personaje se ha expresado, pero sin reproducir exactamente sus
palabras: “untó otro pensamiento sobre éste, como mantequilla sobre pan
tostado: ¿se había mirado Harriet Winslow en los espejos al entrar aquí?…”[7]
Finalmente, el estilo indirecto libre significa que el
narrador deje asentado que el personaje realizó un acto de habla, aunque no
expresa lo dicho: “Había contado alguno de aquellos cuentos a un amigo cuando
venía a visitar la granja.”[8]
Los
personajes
El narrador relata acciones que, evidentemente, son
realizadas por alguien: los personajes. La clasificación de éstos depende de
tres factores: su importancia para la historia, su postura en ella y su
composición.
En cuanto a la importancia del personaje para la
historia, éste puede ser principal, secundario u ocasional. El principal es
aquél en torno al cual giran los hechos narrados; su presencia resulta
imprescindible. El personaje secundario posee importancia sólo en función del
principal, puede aparecer o desaparecer en cualquier momento de la narración.
Finalmente, el personaje ocasional (llamado también incidental) surge de manera
esporádica en la narración, generalmente para cumplir una función específica
dentro de la historia, y luego desaparece.
En lo que se refiere a la postura adoptada por el
personaje, éste puede ser protagonista o antagonista; el primero realiza las
principales acciones narradas, mientras que el segundo es el encargado de
obstaculizarlo.
En cuando a su composición, los personajes se dividen
en individuales y en colectivos; el primer caso es el más común en los textos
narrativos, se refiere a un solo individuo; el segundo, en cambio, aglutina dos
o más entidades que se comportan como una sola (por ejemplo, el pueblo en
alguna novela histórica).
Los personajes no solamente son humanos, sino que
pueden ser animales (como en algunas fábulas) e, incluso, entidades inanimadas.
Otro aspecto importante de los personajes es su
descripción; ésta permite que el lector sepa cómo son los personajes tanto
externa como internamente; cuando se realiza una descripción externa, el
narrador proporciona un retrato físico (edad, estatura, género, color de piel y
ojos, etcétera), mientras que si refiere una descripción interna, ha elaborado
un retrato psicológico (temperamento, humor, personalidad).
Espacio
En el texto narrativo, los personajes requieren de un
espacio que los contenga; así, lo espacial es transmitido por el narrador a
través de descripciones que explican cómo es el lugar en que se realizan las
acciones; de manera general, se tiene que el espacio se divide en dos tipos:
abierto o cerrado. El espacio abierto se presenta cuando el lugar se encuentra
en los exteriores, como las calles, la campiña, una plaza, el mar, etcétera. En
oposición, el espacio cerrado se establece en los interiores: dormitorios,
casas, escuelas, oficinas, entre otros.
Tiempo
Finalmente, se halla el tiempo; por supuesto, las
acciones relatadas se desarrollan en una dimensión temporal, y no siempre son
contadas conforme ocurren, es decir, el orden. Existen básicamente dos
alteraciones de orden: las retrospecciones (analepsis) y las prospecciones
(prolepsis); las analepsis significan un salto hacia atrás en el tiempo,
generalmente útil para explicar hechos previos a lo que se narra; por su parte,
las prolepsis predicen algo que va a ocurrir en el relato.
Con los elementos proporcionados, es posible realizar
un breve análisis de la estructura de un texto narrativo, sin importar que se
trate de una novela o un cuento.
Actividades
1. Lee
el texto que se ofrece a continuación. Se trata de un cuento. En seguida
completa el cuadro presentado.
El
almohadón de plumas
Horacio
Quiroga.
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia,
angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de
novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento
cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la
alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba
profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril—
vivieron una dicha especial.
Sin duda ella hubiera deseado menos severidad en ese
rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible
semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía no poco en sus
estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas
de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el
brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes,
afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra,
los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera
sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el
otoño. No obstante había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños,
y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que
llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de
influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía
nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de su marido.
Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le
pasó muy lento la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos,
echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado,
redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron
retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni
pronunciar una palabra.
Fue ése el último día en que Alicia estuvo levantada.
Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma
atención, ordenándole cama y descanso absolutos.
·
No sé —le dijo a Jordán en la
puerta de calle con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad que no me
explico. Y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme en
seguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta.
Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia
no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el
dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas
sin que se oyera el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía en la sala,
también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro,
con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en
el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, deteniéndose un
instante en cada extremo a mirar a su mujer.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas
y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven,
con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y
otro lado del respaldo de la cama. Una noche quedó de repente mirando
fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se
perlaron de sudor.
·
¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de
espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer
Alicia lanzó un alarido de horror.
·
¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió
a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó.
Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido,
acariciándola por media hora, temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un
antropoide apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella sus
ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante
de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin
saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor,
mientras ellos pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La
observaron largo rato en silencio, y siguieron al comedor.
·
Pst… —se encogió de hombros
desalentado su médico—. Es un caso serio… Poco hay que hacer.
·
¡Sólo eso me faltaba! —resopló
Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en subdelirio de anemia,
agravado de tarde, pero remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no
avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi.
Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de
sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama
con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la
abandonó jamás. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama,
ni aun que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaban
ahora en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y trepaban
dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales
deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en
el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que
el delirio monótono que salía de la cama, y el sordo retumbo de los eternos
pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, cuando entró
después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
·
¡Señor! —llamó a Jordán en voz
baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló sobre aquél.
Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la
cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
·
Parecen picaduras —murmuró la
sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
·
Levántelo a la luz —le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero en seguida lo dejó caer
y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán
sintió que los cabellos se le erizaban.
·
¿Qué hay? —murmuró con voz ronca.
·
Pesa mucho —articuló la sirvienta,
sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente.
Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de
un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror
con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el
fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un
animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas
se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama,
había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de
aquélla chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción
diaria del almohadón sin duda había impedido al principio su desarrollo; pero
desde que la joven no pudo moverse la succión fue vertiginosa. En cinco días,
en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio
habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La
sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos
en los almohadones de pluma.[9]
Narrador
|
||||
Según su conocimiento de
la historia
|
||||
Según su participación
|
||||
Estilos presentes
(un ejemplo para cada uno)
|
||||
Personajes
|
||||
Nombre
|
Tipos
|
Retrato
físico
|
Retrato
psicológico
|
|
1.
|
||||
2.
|
||||
3.
|
||||
4.
|
||||
5.
|
||||
Espacio
|
||||
Cerrado
|
||||
Abierto
|
||||
Tiempo
|
||||
Analepsis
|
||||
Prolepsis
|
||||
Texto
lírico
El texto lírico generalmente se expresa en verso; cada
uno de éstos está conformado por sílabas; a su vez, los versos se agrupan en
estrofas. Cuando se trata de un poema con estructura clásica, las estrofas son
fácilmente identificables, pero en poemas contemporáneos en ocasiones ni
siquiera está presente el verso. El seccionamiento de éste en sílabas suele
obedecer al ritmo que ofrece.
La característica relevante del texto lírico consiste
en la utilización del lenguaje figurado, es decir, aquel que emplea formas que
lo alejan del modo directo y cotidiano de expresión; para ello, suele
recurrirse a las figuras literarias; básicamente, éstas se agrupan en figuras
de pensamiento, figuras de lenguaje y tropos; referimos aquí solamente algunas.[10]
1. Figuras
de pensamiento.
a) Antítesis:
Implica contraste entre términos o expresiones.
Ve, suspiro caliente, al pecho frío
de aquella viva piedra por quien
muero.
(Luis Barahona de Soto, “Ve,
suspiro caliente”)
b) Apóstrofe:
vocativo o invocación dirigido a alguien.
·
Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
(García Lorca, “Muerte de Antoñito
el Camborio”)
c) Eufemismo:
Expresión que sustituye a una que no desea decirse; en ocasiones ello obedece a
que resulta violenta, desagradable o prohibida.
Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día.
(San Juan de la Cruz , Cántico espiritual)
Otros ejemplos: “Voló
al cielo”, “dejó de existir” en lugar de “murió”.
d) Hipérbole:
Implica una exageración; expresa una idea que traspasa lo verosímil.
Sobre el corazón la mano
me he puesto, porque no suene
su latido, y de la noche
turbe la calma solemne.
(Bécquer, Rima xxvii)
e) Oxímoron:
Unión de dos palabras de significado opuesto para crear uno nuevo.
Dulce soñar y dulce congojarme,
Cuando estaba soñando que soñaba…
(Juan Boscán)
Jeremiah de Saint Amour era un santo ateo. (García Márquez).
Otros ejemplos: la dulce amargura del amor, la paz
armada, el canto silencioso de la tarde.
f) Personificación:
Atribución de cualidades humanas a cosas inanimadas o abstractas.
Frunce su rumor el mar.
Los olivos palidecen.
Cantan las flautas de umbría…
(García Lorca, “Preciosa y el
aire”)
g) Prosopopeya:
Similar a la personificación, consiste en atribuir discurso a entidades no
humanas.
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron…
(Bécquer, Rima lxxiii)
2. Figuras
de lenguaje.
a) Aliteración:
Repetición de un sonido a fin de intensificar la idea expresada.
Y al cuello el lazo atado
con que desenlazó de la cadena
el corazón
cuitado…
(Garcilaso
de la Vega , “A
la flor de Gnido”)
b) Anáfora:
Repetición de una o varias palabras al inicio de una oración, verso o periodo
sintáctico para destacar cierta idea.
¿Cómo eres rey sin estado?
¿Cómo Dios y estás desnudo?
¿Cómo elocuente, si mudo?
¿Cómo cobarde, si osado?
(Tirso de Molina, “Chispas”)
c) Onomatopeya:
Imitación del sonido de algo con el vocablo creado para aludirlo.
Cantan las flautas de umbría
y el liso gong de la nieve.
(García Lorca, “Preciosa y el
aire”)
3. Tropos.
a) Alegoría:
Representación de elementos abstractos mediante objetos concretos.
Me sentí de un ardiente
deseo llena el alma:
¡como atrae un abismo, aquel
misterio
hacia sí me arrastraba!
(Bécquer, Rima lxxiv)
b) Comparación:
Relación entre elementos a través de nexos.
En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero.
(Neruda, Poema 16 de Veinte poemas de amor y una
canción desesperada)
c) Metáfora:
Comparación carente de nexos; traslado de sentidos.
El rubí de
tu boca me rindiera (Francisco Medrano, “El rubí de tu boca”)
d) Sinestesia:
Vinculación de uno o más registros sensoriales con un sentido que no les
corresponde.
Cobre
amarillo su carne,
huele a caballo y a sombra.
(García Lorca,
“Romance de la pena negra”)
Actividades
1. Investiga
en el Diccionario de la
Real Academia Española los conceptos de “eufemismo, hipérbole
y oxímoron” y escribe tres ejemplos de cada uno de ellos.
2. Busca
en el mismo diccionario anterior los términos “aliteración y anáfora”.
3. Investiga
la significación de los vocablos “metáfora y sinestesia”. Redacta dos ejemplos
con cada una de estas figuras literarias.
4. Lee
el siguiente poema; localiza todas las figuras literarias
que te sea posible, señalando cada
una.
Áspero amor, violeta coronada de
espinas,
matorral entre tantas pasiones
erizado,
lanza de dolores, corola de la
cólera,
por qué caminos y cómo te dirigiste
a mi alma?
Por qué precipitaste tu fuego
doloroso,
de pronto, entre las hojas frías de
mi camino?
Quién te enseñó los pasos que hasta
mí te llevaron?
Qué flor, qué piedra, qué humo
mostraron mi morada.
Lo cierto es que tembló la noche
pavorosa,
el alba llenó todas las copas con
su vino
y el sol estableció su presencia
celeste,
mientras que el cruel me cercaba
sin tregua
hasta que lacerándome con espadas y
espinas
abrió en mi corazón un camino
quemante.[11]
Texto
dramático
El texto dramático se crea para ser representado; por
lo tanto, aquí la importancia reside en los personajes; dado que no existe un
narrador, ellos se encargan de presentar los hechos contenidos en la historia
representada.
La estructura de las obras dramáticas es variable, si
bien suelen dividirse en actos y éstos, a su vez, en escenas. Se distinguen
básicamente dos elementos en el texto dramático: las intervenciones de los
personajes y las acotaciones; las primeras pueden darse en forma de diálogo
(cuando dos o más personajes se comunican) o de monólogo (cuando uno solo es el
que habla); las acotaciones, por su parte, incluyen todo tipo de información
útil para la representación, como nombres de personajes, escenarios, actitudes,
etcétera, suelen distinguirse por cambios de tipografía.
Actividades
1. Del
siguiente fragmento de texto dramático, subraya la participación de los personajes
y tacha las acotaciones:
Jojo. Historia de un saltimbanqui
(fragmento)
Michael
Ende
Pippo
|
Empieza a
oscurecer.
|
Lola
|
Y a hacer
frío. (Pippo la rodea con un brazo para
darle calor.)
|
Wilma
|
(Se acerca a los otros para
calentarse.)
Más vale
que nos olvidemos de él.
|
Yussuf
|
Sí,
seguro que ya no viene.
|
Bux
|
No me lo
esperaba. Esta vez no.
|
Muñeco
|
Pues yo
sí. Es una de las suyas.
|
Bux
|
Tú te
callas, Ottokar.
|
Eli
|
Jojo
viene. Eli está segura. Jojo es bueno.
|
Wilma
|
Con que
Jojo es bueno, ¿eh? ¿Cuántas veces habremos tenido que hacer la función sin
él porque desaparecía de repente? Ese pobre diablo siempre encuentra una
tabernucha con entrada, pero sin salida, o al menos eso dice.
|
Muñeco
|
Hoy es
imposible que pase eso.
|
Wilma
|
¿Por qué?
|
Muñeco
|
Porque
hoy no hay función. Je, je, je.
|
Bux
|
Déjate de
bromas, Ottokar. No estamos para tonterías.
|
Pippo
|
Tal vez
no haya conseguido nada con ésos.
Estará
avergonzado y no nos lo querrá decir.
|
Lola
|
(Irónica.)
Sí, a
veces es muy sensible.
|
Yussuf
|
Pero que
tarde tanto en volver también puede significar que todavía no lo ha dado todo
por perdido. Quizá tiene alguna esperanza.
|
Pippo
|
Yo te
apuesto lo que quieras a que nos ha dejado en la estacada.
|
Muñeco
|
¡Bux!
¿Has oído lo que dice?
(Suelta una risotada.)
|
Bux
|
¡Cierra
el pico de una vez o te vas a la maleta![12]
|
Lo que has aprendido
Contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿A
partir de qué perspectivas puede ser estudiada la literatura?
2. Menciona
los géneros literarios.
3. ¿Cuál
es la diferencia básica entre el género lírico y el narrativo?
4. ¿En
qué se basa la principal distinción entre un texto narrativo y uno dramático,
si ambos implican una historia?
5. Explica
qué es la metáfora; anota un ejemplo.
6. Explica
por lo menos tres figuras retóricas además de la metáfora y proporciona
ejemplos de cada una de ellas.
7. Elabora
un mapa mental en el que expreses las diferentes tipologías del narrador.
LITERATURA DE LOS PUEBLOS DE ASIA
MENOR
RECUERDA
LO QUE SABES
¿A qué se refiere la expresión
“Asia Menor”?
¿Dónde se ubicó Mesopotamia?
¿Qué es el Código de Hammurabi y cuál es su trascendencia?
¿Por qué la egipcia es considerada una de las antiguas
civilizaciones más importantes?
Explica brevemente la historia antigua del pueblo
hebreo.
Mesopotamia
La región mesopotámica (hoy Irak y Siria) era una de
las mejor comunicadas de su época, gracias a la cercanía de los ríos Tigris y
Éufrates; ello había impulsado a los sumerios a dedicarse al comercio, de ahí
la importancia que poseían como civilización. Prácticamente los vestigios más
antiguos de la escritura primaria (cuneiforme) fueron encontrados en esa zona,
que data alrededor de 3000 años a. C., plasmada en tablillas de barro. De
hecho, el código legal (social y administrativo) más antiguo conocido por el
hombre es el emitido por Hammurabi, encontrado en ese lugar.
Pero no solamente ese código se constituye como una de
las más arcaicas pruebas de la expresión escrita, sino que se le añade un
limitado número de textos literarios, que básicamente giran en torno a la
creación del hombre por una divinidad poderosa; en esta concepción aparecen
elementos que habrían de rescatarse posteriormente por otras culturas para
explicar el origen el mundo y el hombre. Los textos mencionados se encontraron
en las ruinas de una biblioteca en Nínive, en el palacio de Asurbanipal.[13]
Destacan aquí tres obras: Poema de la creación, Poema
de Ishtar y Epopeya de Gilgamesh. Probablemente más antiguos que estos textos
son los proverbios (literatura didáctica, con alrededor de 4000 años de
antigüedad). Veamos algunos ejemplos:
«Si muere un hombre pobre, no trates de volverlo a la
vida. Cuando tiene pan, le falta la sal. Cuando tiene sal, le falta el pan.
Cuando tiene carne, le falta el condimento. Cuando tiene condimento, le falta
la carne» […]
«En boca abierta, entran moscas» […]
«Quien tiene mucho dinero puede ser feliz. Quien tiene
mucho grano puede estar contento. Pero quien nada tiene puede dormir».[14]
Comentario
Seguramente has reconocido algunas ideas
contemporáneas en estos proverbios, ello obedece a que “«los seres humanos
tenemos un universo común, independientemente de la época», dice Juan-Luis
Montero Fenollós, el único español que trabaja sobre el terreno en la antigua
Mesopotamia.”[15]
Actividades
1. Lee
nuevamente los proverbios arriba citados; relaciona cada uno de ellos con un
refrán moderno.
2. Investiga
en Internet sobre la literatura mesopotámica.
El Poema de la creación
El Poema de la
creación se compone de siete tablillas que datan del siglo VII a. C., si
bien se considera que es una nueva versión de textos más antiguos,
desaparecidos. Aquí el elemento principal es el agua: de la mezcla del agua
salada (Tiamat) y la dulce (Apsu) se originan los demás seres, incluyendo a los
dioses; el personaje principal es Marduk, que con la ayuda de los vientos vence
a Tiamat y organiza el Universo; después de la victoria, forma la tierra con
barro y cañas[16]; luego amasa con su sangre el cuerpo del primer
hombre, hecho a su imagen.[17]
Presentamos en seguida un fragmento del Poema
de la creación (tablilla IV), en el que se expresa la derrota de Tiamat:
Marchan al combate, se aproximan para la batalla.
El Señor tendió su red y la aprisionó en sus mallas,
soltó el viento malo que se encontraba a su espalda,
y ella, Tiamat, abrió la boca, la abrió tan
ampliamente como le
[fue posible.
Entonces, el Señor hizo penetrar el viento malo de
forma que no pudiera cerrar los labios:
Los terribles vientos llenaban su
vientre.
Sobrecogióse su corazón. Su grande
boca seguía abierta;
lanzó él una flecha, que penetró su
vientre;
rasgó luego su interior, hendió su
corazón,
redújola a la impotencia, y
aniquiló su vida.
Dejó que su cadáver se desplomara,
y se irguió sobre él.[18]
Comentario
Esta composición se trata de un poema épico,
caracterizado por narrar las hazañas de grandes personajes; contiene detenidas
descripciones; el protagonista es un ser idealizado en extremo que se enfrenta
al antagonista; ocasionalmente intervienen elementos sobrenaturales o
religiosos. Se propone destacar sentimientos colectivos, patrióticos y
religiosos.[19]
La epopeya de Gilgamesh
Igualmente es un poema épico La epopeya de Gilgamesh, el texto literario emblemático de la
literatura mesopotámica; se trata de doce tablillas que refieren la historia
del legendario rey de Uruk, Gilgamesh, que emprende la búsqueda de la
inmortalidad; incluye una narración del diluvio, del que sobreviven Utnapishtim
y su familia gracias a un arca (como ocurrirá con el Noé bíblico). En este
poema se distinguen dos etapas:
Primera etapa
1. Gilgamesh
se presenta como el tirano de Uruk.
2. Los
dioses envían a Enkidu para que se enfrente a Gilgamesh.
3. Enkidu,
creado de arcilla y con apariencia casi animal, se vuelve humano, aunque es
salvaje en su comportamiento.
4. Enkidu
y Gilgamesh se enfrentan; de ahí nace una amistad.
5. Ambos
héroes asumen la misión de acabar con el mal.
6. La
diosa Ishtar trata de seducir a Gilgamesh, pero éste la rechaza.
7. Enfermedad
y muerte de Enkidu.
Segunda etapa
1. Gilgamesh
inicia una travesía en busca de la inmortalidad.
2. Encuentro
de Gilgamesh con Utnapishtim,
superviviente del diluvio.
3. Gilgamesh
encuentra la inmortalidad, pero luego la pierde.
4. Gilgamesh
vuelve a Uruk y acepta su mortalidad; asume que la eternidad es sólo para
dioses.
Comentario
La primera parte de la epopeya (centrada en el dúo
Gilgamesh-Enkidu) gira en torno al contraste y la lucha permanente entre el
bien y el mal, mientras que la segunda (con el protagonismo casi único de
Gilgamesh) se centra en la búsqueda de la inmortalidad y del sentido de la vida
humana.[20]
Presentamos un fragmento de esta obra.
Gilgamesh
huye del palacio ante
la
muerte de Enkidu; la gente que
lo
ve lo interroga.
¿Por qué tu fuerza ha quedado en nada? ¿Por qué vas
con la cara
[baja?
Tu corazón está enfermo, tus
facciones son cadavéricas,
Y la melancolía te come las
entrañas;
Luto y tristeza consumen tu
rostro.[…]
¿Por qué no he de huir a través del
campo?
Mi amigo Enkidu, mi hermano,
pantera del desierto,
Mi amigo que mató leones conmigo,
Mi amigo que afrontó peligros
conmigo,
Su destino lo tomó para sí;
Seis días y seis noches lo lloré,
Después, la muerte me dio miedo y
huí a través del campo.
Mi amigo querido no se distingue ya
del fango.
¿También yo me acostaré como él,
para no levantarme más?[21]
Actividades
1. Revisa
las figuras literarias expuestas anteriormente; señala en el fragmento previo
las que localices (por lo menos cinco).
2. Lectura
complementaria. Lee por lo menos tres pasajes del poema de Gilgamesh. Te
sugiero los siguientes: Primera parte del poema;[22]
Enkidu y la hieródula;[23]
Gilgamesh y la diosa Isthar.[24]
3. Redacta
sobre el tema: El amor de pareja y el amor fraternal en el poema de Gilgamesh.
Comentario
Si bien los textos literarios mesopotámicos que han
llegado a nuestros días son escasos, es posible establecer características
generales:
a) Los
textos literarios se dividen en dos: épicos y didácticos.
b) Los
textos épicos contienen la cosmovisión mesopotámica.
c) En
estos textos se hace referencia a los orígenes del universo, del mundo y del
hombre.
d) Existe
una estrecha relación entre los hombres y los dioses.
e) Se
presentan elementos maravillosos o sobrenaturales (generalmente provocados por
las divinidades).
f) El
tema recurrente es la lucha entre el bien y el mal.
Egipto
Egipto se ubicó en las riberas del Nilo, en lo que hoy
es el conteniente africano. La egipcia es quizá la civilización más avanzada de
su época; poseía grandes conocimientos sobre la astronomía, la medicina, las
matemáticas, la arquitectura, entre otros. El arte, por supuesto, no era la
excepción. Así como los sumerios utilizaban tablillas de barro para plasmar su
escritura cuneiforme, los egipcios empleaban papiros para registrar su
escritura jeroglífica (derivada de un sistema de representación pictórica
previa).
La antigua literatura egipcia arranca aproximadamente
en el 2700 a .
C. y se ha conservado en inscripciones y en papiros. Los textos egipcios que
hoy conocemos son de muy diversa índole; los hay jurídicos, privados,
científicos y, por supuesto, literarios; éstos incluyen los religiosos y los
didácticos.
Es posible distinguir diversas etapas en la literatura
egipcia:[25]
a) Imperio
Antiguo (2300 a
2256 a .
C)
Incluye las
inscripciones aparecidas en el interior de las pirámides de los últimos
faraones de este período; la mayoría son himnos religiosos y rituales de
ofrendas religiosas. Destaca Máximas de
Ptahotep, “obra conocida como el libro más viejo del mundo”,[26]
integrada por aforismos y consejos; similar es Instrucción a Merikere, que proporciona información sobre la vida
religiosa, política y social de aquel tiempo.
b) Primer
período intermedio (2255-2035
a . C.)
Son los
textos de las pirámides complementados con sortilegios nuevos, pintados en
ataúdes, por lo que se les ha llamado textos de los sarcófagos. A este ciclo se
atribuyen varias lamentaciones como Diálogo del misántropo con su alma, Canto del arpista.
c) Imperio
Medio (2100 a
1600 a .
C.)
En esta
etapa se produce un auge en la literatura egipcia, los géneros más
característicos de esta fase son:
1. Los
textos de sarcófagos que incluían oraciones y determinados sortilegios y
hechizos de carácter mágico-religioso.
2. Literatura
religiosa, compuesta por himnos al faraón y a diversas divinidades.
3. Textos
autobiográficos y de carácter épico, en los que se relatan determinadas hazañas
de personajes históricos.
4. Textos
de instrucción, escritos en nombre del faraón gobernante que narra a su sucesor
determinados hechos que sucedieron en su reinado.
5. Textos
satíricos, tipo al que pertenece La
Sátira de los Oficios, que subraya los aspectos
negativos de todas las posibles ocupaciones en contraste con la vida fácil del
escriba.
6. Textos
narrativos de ficción, género muy desarrollado en este período. Entre la
narrativa que es compuesta durante el Imperio Medio destacan: Aventuras de
Sinuhé, que cuenta la historia de un oficial de palacio que huyó a Siria a
la muerte del faraón Amenemhet I convirtiéndose en un hombre rico e importante;
El relato del campesino elocuente, un hombre que hacía ruegos tan
floridos para que le devolvieran sus asnos robados que fue encarcelado durante
un tiempo para que los funcionarios pudieran disfrutar de sus discursos; Historia
del náufrago, que narra un encuentro fabuloso con una serpiente gigantesca
en una isla exuberante; El viaje de
Unamón (se discute su carácter histórico o ficcional) relata las peripecias
del personaje en Siria, adonde es enviado para adquirir madera con la que se
elaborará la barca sagrada de Amón.
d) Imperio
Nuevo (1600 a
1000 a .
C.)
Empieza a
utilizarse el papiro, sobre todo en el caso de los textos funerarios o de
sarcófago. Destaca El libro de los muertos, una amplia colección de
textos funerarios de varias épocas; contiene fórmulas mágicas, himnos y
oraciones que, según los antiguos egipcios, guiaban y protegían el alma (Ka)
durante su viaje a la región de los muertos (Amenti). Este texto
explicaba al alma cómo protegerse de los demonios que intentaban impedirle su
ascenso y cómo pasar las pruebas establecidas por 42 jueces en la antesala de
Osiris, dios de los muertos; también se incluye Los dos hermanos, que contiene
abundantes elementos de magia y encantamientos; al mismo tiempo, se producen
importantes himnos a las divinidades.
e) Último
período (1000 a
300 a .
C.)
Existen
ejemplos de las diversas formas literarias egipcias de los siglos siguientes,
dentro de la era grecorromana: incluyen nuevas composiciones religiosas,
relatos históricos privados y reales, instrucciones. Se producen Las
enseñanzas de Anjsesongy, una colección de máximas prácticas, y Las
enseñanzas del papiro insinger, que retrata a la persona sabia como moral y
piadosa. En esta fase se escribieron también historias sobre las aventuras de
varios magos, textos proféticos y mágicos.
En seguida
presentamos Canto del arpista,
esculpido en la sala de la tumba del rey Antef; establece, primero, el dolor
por la pérdida de los muertos que nunca volverán y, después, el gozo de vivir y
disfrutar aún.
Canto del arpista
Ninguno de ellos regresa de donde
están.
¿Quién puede decirnos su aspecto y
su estado,
quién puede describirnos sus
moradas,
quién puede dar consuelo a nuestros
corazones
sirviéndonos de guía hacia los
lugares
para donde partieron?
Consuela tu corazón,
haz que olvide estas cosas;
no te queda nada mejor que seguir
sus deseos mientras estés vivo.
Unge tu cabeza con aromados
ungüentos,
ponte vestidos de seda
impregnados de perfumes preciosos,
verdaderas obras de los dioses.
Goza más de cuanto has gozado hasta
ahora,
no hagas sufrir tu corazón por
falta de placeres.
Piénsalo a nadie le es permitido
llevar consigo sus bienes.
Piénsalo, jamás ninguno de los que
partieron
ha podido regresar.
Comentario
Considera que los temas más relevantes de esta
composición tienen que ver con el inmenso contraste que existe entre la vida y
la muerte. Por eso hay una exhortación del poeta para gozar lo que la vida nos
ofrece, debido a que cuando estemos muertos ya no lo podremos hacer. Una
dolorosa reflexión cierra el poema cuando se alude a la imposibilidad del
regreso después de la muerte.
Actividades
1. Dado
que se trata de un texto lírico, localiza las figuras retóricas contenidas en Canto del arpista; después, explica por
qué se dice que expresa el dolor por la muerte y el gozo por la vida (de ser
necesario, cita partes del texto).
2. Redacta
breves comentarios sobre los siguientes temas inspirados en el fragmento
anterior:
A. La
fugacidad de la vida y los placeres.
B. El
reino de la muerte y sus misterios.
C. Lleva
a cabo reflexiones personales sobre los dos temas anteriores y compártelas con
tus compañeros.
3. Busca
en Internet “literatura egipcia” y escoge de la información que encuentres un
pasaje —no mayor de una cuartilla— que hable de alguna manifestación de esta
literatura que no esté considerada en este libro. Cópialo en tu cuaderno y
coteja con tus compañeros que información han encontrado ellos.
Otro ejemplo de literatura egipcia es el siguiente
himno:
Himno
a Atón
Hermosamente te elevas en el horizonte del Cielo, oh
Atón viviente,
Señor de la eternidad.
Resplandeces en oriente,
llenas con tu belleza la tierra.
Eres hermoso, grande,
brillante; te elevas sobre todos los países.
Tus rayos abarcan la tierra
hasta los confines de tu creación.
Eres Ra, que sometes a todos los pueblos a través de
tu hijo amado.
Estás por encima de las miradas de los hombres y no se
conocen tus venidas.
Cuando reposas en occidente, sobre el horizonte.
La tierra permanece en una sombra, que semeja la de la
muerte;
Duérmese bien cubierto en la recámara, sin que un ojo
vea a otro ojo.
Podríanse robar sus bienes a
los que están dormidos.
Sin que ellos se dieran
cuenta, aunque los tenga bajo su cabeza.
El que ha hecho a los seres
reposa en su horizonte.
A la aurora resplandece en el horizonte y lo ilumina
todo
Durante el día expulsas a la noche, cuando derramas
tus rayos.
Los Dos Países se despiertan de fiesta y se ponen en
pie los hombres.
Trabaja la tierra entera; todo rebaño se siente
contento con su alimento.
Está abierto todo camino, porque tú has aparecido.
Saltan los peces en el río delante de tu faz; tus
rayos van hasta el fondo del mar.
¡Cuán numerosas son tus obras, misteriosas a nuestros
ojos!
Dios único, a nadie semejante, tú has creado la
tierras según tu corazón,
Cuanto estado solo: los hombres, los animales
domésticos y los salvajes,
Todo lo que existe sobre la Tierra y camina por tus
pies.
Todo lo que está en el cielo
y vuela por sus alas...
Tus rayos alimentan los
campos; resplandecen y viven.
Has creado las estaciones para mantener vivo todo
cuanto has creado.
Has hecho el cielo lejano para allí resplandecer y
contemplar lo creado…
Los seres de la tierra
fórmanse bajo tu mano tú los has querido.
Tú, sólo tú eres la duración
de la vida. Se vive de ti.
Resplandeces y viven, te
acuestas y mueren.
Fijos están los ojos en tu
hermosura hasta que te pones
Y toda labor termina cuando
desapareces por occidente…
Comentario
En el texto anterior prevalecen los elementos
religiosos y el lenguaje se caracteriza por ser particularmente hiperbólico. El
poeta se siente dominado por la fe en ese dios.
Actividades
1. Nuevamente,
localiza las figuras retóricas en el texto anterior. Ahora que lo has leído
atentamente, ¿qué divinidad crees que es Atón? ¿A qué elemento pertenece? ¿En
qué te basas para suponerlo? (Menciona algunas citas).
2. Busca
en el diccionario el significado de los términos: panegírico, exaltación,
laudatoria, hipérbole.
3. Redacta
un canto de amor a un ideal que tú poseas, a una causa, a algo que haga que la
vida sea más hermosa para ti.
Comentario
De manera general, las características de la
literatura egipcia son:
a) Reflejan
la profunda religiosidad de los egipcios, particularmente con la invocación o
alusión a los dioses.
b) El
tema de la vida y la muerte es recurrente.
c) Tienen
gran importancia la idea de divinidad y la noción del Más Allá.
d) En
prácticamente todos los textos literarios (independientemente de la temática
central o características peculiares) suele estar presente lo sagrado.
Pueblo
hebreo
El pueblo hebreo, a pesar de que no contó con gran
densidad poblacional, ni con consolidados territorios durante mucho tiempo, sí
posee una historia muy agitada, quizá más que otros. La literatura hebrea se
desarrolló básicamente en Palestina, pero debido a la dinámica de los hebreos
no puede circunscribirse únicamente a este territorio, sobre todo si se
considera que este pueblo se mantuvo errante durante mucho tiempo.
La literatura hebrea gira en torno a la Biblia ; este término
proviene del griego biblión
(colección de libros). La
Biblia contiene los orígenes de tres de las principales
religiones del mundo: judaísmo, cristianismo e islamismo. Se compone de 72
libros, agrupados en dos partes: el Antiguo y el Nuevo Testamento.
El Antiguo Testamento agrupa los libros previos a la
llegada de Jesucristo; contiene la historia del pueblo hebreo y su alianza con
Yavé mediante la intercesión del patriarca Abraham. La mayoría de los 45 libros
que componen el A. T. fueron escritos en hebreo (entre los siglos XV y II a.
C.), y se clasifican en:
a) Históricos.
Se incluye el Pentateuco (los
primeros cinco libros: Génesis, Éxodo,
Levítico, Números y Deuteronomio),
concebido como la ley (Tora) para los
judíos. Agrupa también Josué, Jueces,
Rut, Reyes (cuatro libros), Paralipómenos
(dos libros), Esdras, Nehemías,
Tobías, Judith, Ester y Macabeos
(dos libros). De modo general, incluyen la relación de los hechos vividos por
los hebreos (incluyendo la creación del mundo y el hombre), así como sus
genealogías y leyes.
b) Proféticos.
Dada la estrecha vinculación entre el pueblo hebreo y las nociones religiosas
encarnadas en la espera del Mesías, resultó indispensable la existencia de los
profetas, cuya misión era precisamente preparar y anunciar al pueblo la llegada
de El Salvador; es una suerte de mediador entre Dios y los hombres. Suele
dividirse a los profetas en dos categorías, en función de la extensión de sus
vaticinios: mayores y menores. Los mayores son Isaías, Jeremías, Ezequiel y
Daniel; los menores son Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum,
Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías. De ellos es la autoría de los 17
libros proféticos del A. T.
c) Poéticos
y sapienciales. Hasta ahora no ha podido comprenderse por completo la
naturaleza del verso hebreo; sin embargo, existen ciertos libros cuya forma se
acerca más a lo poético que otros: Salmos,
Cantar de los cantares, Job, Proverbios,
Eclesiastés, Sabiduría y Eclesiástico.
Tanto Job como Cantar de los cantares son considerados poemas dramáticos, cuya
forma literaria posee un valor artístico importante. Sin embargo, Salmos es el libro que constituye la más
alta expresión de la poesía religiosa. Proverbios,
Eclesiastés, Sabiduría y Eclesiástico son
los libros sapienciales, con tintes didácticos y filosófico-morales.
El Nuevo Testamento alude a la nueva alianza llevada a
cabo entre Yavé y los hombres directamente mediante el sacrificio de su Hijo
Jesús. Se integra por 27 libros, que arrancan con la llegada de Cristo (de ahí
que sean los primeros textos cristianos); fueron escritos en griego, excepto el
Evangelio de Mateo (su primera
versión fue en arameo); se agrupan en históricos, didácticos y uno profético.
a) Históricos.
Incluye los cuatro Evangelios (Mateo,
Marcos, Lucas y Juan) y Hechos de los
apóstoles.
b) Didácticos.
Agrupa 21 epístolas: dos de Pedro, tres de Juan, una de Santiago, una de Judas
y catorce de Pablo; su función era propagar el cristianismo; comparten una
estructura similar: saludo inicial, introducción a modo de alabanza o acción de
gracias, exposición doctrinal, exhortación y saludos o recomendaciones
particulares.[27]
c) Profético.
Es Apocalipsis (o Revelaciones) del apóstol Juan; con
forma literaria inspirada en el A.T., contiene numerosas alegorías que aluden a
la segunda venida del Mesías, esta vez, para el fin de los tiempos, de ahí que
ahora el término apocalíptico aluda a
un género profético desligado del presente pero que hace referencia al futuro.
Incluimos a continuación dos textos; uno del Antiguo
Testamento y otro del Nuevo Testamento,
Antiguo
Testamento.
Libro de Rut (fragmento).
En los tiempos en que gobernaban los Jueces en Israel,
hubo una gran hambruna en el país. Debido a eso, un hombre de Belén de Judá se
trasladó a los campos de Moab con su mujer y sus dos hijos. El hombre se
llamaba Elimelec; su esposa Noemí, y sus hijos, Majalón y Guilyón.
Al poco
tiempo falleció Elimelec, y Noemí quedó sola con sus dos hijos. Ambos tomaron
por esposas a mujeres moabitas: una se llamaba Orfa y la otra Rut. Al cabo de
diez años murieron también los dos hombres y Noemí quedó desesperada, sin
esposo y sin hijos.
Entonces
decidió salir de Moab en compañía de sus nueras, pues había oído decir que Yavé
se había acordado de su pueblo y les había dado de comer. Cuando estaban de
regreso a Judá, Noemí dijo a sus nueras: “Creo que es mejor que ustedes se
vayan a sus casa”. Que el Señor les recompense todo lo bueno que han hecho con
mis hijos y conmigo y les permita que encuentren cada una a un esposo con quien
puedan vivir en paz”. Y en seguida les dio un abrazo. Pero ellas, llorando, le
respondieron: “No nos iremos, sino que seguiremos contigo”. [28]
Comentario
Hubo hambre, y algunas
versiones particularizan en aquella tierra. Así se entiende más
fácilmente que fue un fenómeno parcial, del cual los hombres pudieron librarse
huyendo a lugares vecinos.
Las calamidades públicas eran asociadas siempre, en
Israel, a la idea del castigo de Yahvé por los pecados de su pueblo.
El hambre es la causa que, al provocar la salida de
Elimelec, de Judá, origina toda la serie de acontecimientos que dan tema al
libro. El autor la señala sobriamente, sin énfasis, dándole importancia de
movimiento inicial, pero guardando la valoración mayor para los hechos que ella
desencadena. [29]
El fragmento trascripto alude en su parte final a que
las dos nueras le dicen a Noemí que irán con ella. Inmediatamente podrá
comprobarse que sólo una de ellas —Rut— la acompaña; la otra, egoístamente
regresa a la tierra de sus padres.
Actividades
1. Lectura
complementaria. Lee en una Biblia el libro de Rut. Analiza por escrito las
características de Noemí, Rut y Orfa.
2. Lectura
complementaria. Lee también otro libro del Antiguo Testamento y redacta en una
cuartilla un resumen de él.
Nuevo
Testamento.
Las
bienaventuranzas.
5. Jesús,
al ver toda aquella muchedumbre, subió al monte. Se sentó y sus discípulos se
reunieron a su alrededor. Entonces comenzó a hablar y les enseñaba diciendo:
-
Bienaventurados los que tienen el
espíritu del pobre, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
-
Bienaventurados los que lloran,
porque recibirán consuelo.
-
Bienaventurados los pacientes,
porque recibirán la tierra en herencia.
-
Bienaventurados los que tienen
hambre y sed de justicia, porque serán saciados.
-
Bienaventurados los compasivos,
porque obtendrán misericordia.
-
Bienaventurados los de corazón
limpio, porque verán a Dios.
-
Bienaventurados los que trabajan
por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.
-
Bienaventurados los que son
perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
-
Bienaventurados ustedes, cuando por
causa mí los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias,
porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo. Pues bien saben que
así persiguieron a los profetas que vinieron antes de ustedes.[30]
Comentario
Las bienaventuranzas corresponden a uno de los tantos
discursos pronunciados por Jesús ante sus discípulos. En el marco del Nuevo
Testamento es un texto muy importante, porque se retoma el tema de la ley
instituida por Yavé, y Cristo da una nueva interpretación de esta misma ley en
donde la importancia de los pobres y de los sometidos por causa de la justicia
destaca.
Actividades
1. Lectura
complementaria. Lee en la Biblia por lo menos
cuatro parábolas; las encontrarás en el Nuevo Testamento, en cualquiera de los
evangelios. Te recordamos algunos títulos de estos relatos llamados parábolas
que aparecen en el evangelio según San Mateo: Parábola del sembrador, el trigo
y la mala hierba, el grano de mostaza, los trabajadores de la viña, la de los
dos hijos, Analiza por lo menos dos de ellas por escrito.
2. Lectura
complementaria. Lee otro libro del Nuevo Testamento y escribe una cuartilla
sobre el tema que en él se enfoca.
Características
de la literatura hebrea
De modo general, las características de la literatura
hebrea son:
a) Profunda
asociación del hombre con Dios.
b) Temática
extensa (abarca no sólo lo religioso, sino lo histórico, lo político, lo moral,
lo filosófico, lo económico, lo jurídico, etcétera).
c) Uso
persistente de figuras literarias (particularmente alegorías, repeticiones,
metáforas, etcétera) y parábolas.
d) Profusas
descripciones, especialmente cuando se trata de ejemplificar un castigo o una
recompensa (en el primer caso, el dramatismo es exacerbado).
e) Presencia
escasa de diálogos; cuando los hay, son simples y directos.
f) Incidencia
de elementos sobrenaturales (realizados por Dios) en hechos terrenos.
g).
Periodicidad del texto que consiste en la división métrica de lo escrito en
períodos, frases o cláusulas, no siempre de igual extensión, y que a su vez se
subdividen en miembros o líneas poéticas, es decir, los incisos en que se
divide la frase.
h) El
paralelismo es el procedimiento literario que más resalta en la poesía bíblica.
Consiste en la correspondencia esencial que, en cuanto a las ideas, mantienen
entre sí los miembros que integran un período sintáctico. Por ejemplo:
“Líbrame de mis enemigos, ¡Dios
mío!
Defiéndeme de los que se alzan
contra mí.
Líbrame de los que obran la
iniquidad,
Sálvame de los hombres sanguinarios.”[31]
He aquí un ejemplo de paralelismo sinonímico, es decir, las ideas que se
enlistan además de estar ordenadas en forma paralela, son sinónimas. Existe
también el paralelismo antitético cuando las nociones trabajadas son opuestas,
y sintético en donde se establece una relación o correspondencia más amplia que
la de semejanza u oposición.
i). Elocución poética. La poesía hebrea se distingue
de la prosa por una elocución que le es propia: pomposa, vivaz, hiperbólica en
las expresiones, rebuscada y cuidadosamente trabajada en sus giros.
j). El estilo se divide en sentencioso, figurado y
sublime
Sentencioso: Tiene un carácter didáctico y
se recurre a preceptos graves, concisos y rápidos que quitan toda lentitud al
discurso.
Figurado: Emplean numerosas imágenes
poéticas o figuras retóricas que dan mayor belleza a la expresión de las ideas.
Sublime: Los poetas hebreos cantan la
inmensidad, la magnificencia, el poder y la sabiduría infinita de Yavé; y
aunque el poeta utilice a veces imágenes muy comunes alcanza lo sublime en las
ideas.
La trascendencia de la literatura hebrea no se limita
a la influencia religiosa que implica; numerosos tópicos bíblicos han sido tema
de otras obras literarias e, incluso, de muchas otras obras de arte.
LO QUE HAS APRENDIDO
1. En
un mapa, señala con verde la región mesopotámica, con rojo la región egipcia y
con amarillo el pueblo hebreo, en los momentos históricos que aquí han sido
referidos.
2. Elabora
un mapa conceptual en el que expreses las características de la literatura
mesopotámica.
3. Realiza
un cuadro sinóptico relativo a la literatura egipcia; deberá incluir por lo
menos períodos y obras literarias, así como cualquier otro elemento que
consideres necesario.
4. Desarrolla
un esquema en el que expreses la conformación de la Biblia.
LITERATURA DEL PUEBLO ÁRABE
RECUERDA
LO QUE SABES
¿Qué es el Islam?
¿Conoces algo sobre el Corán?
¿Qué región actual es considerada
árabe?
Comentario
Así como la literatura hebrea tiene como figura
central la Biblia ,
puede decirse que la literatura árabe comienza con el Corán (que significa “lectura”
o “proclamación”), que reúne la predicación de Mahoma y preceptos del Islam; es
el texto sagrado de los musulmanes; consta de ciento catorce capítulos.
De este texto sagrado se distingue la poesía,
distribuida en dos vertientes: en una predominan los temas amorosos, con un
tono generalmente ligero y desenvuelto, incluso desvergonzado; en la otra
vertiente se cuidan más, tanto la forma como los temas.
Quizá el género en que más sobresalieron los árabes es
en el narrativo; son abundantes los relatos breves, en ocasiones con intención
moralizadora; los cuentos suelen estar relacionados con los relatos de otras
culturas. La obra característica de esta época es la Manama , serie de cuentos cortos sobre un mismo
protagonista; sin embargo, Las mil y una
noches es el texto más conocido de este pueblo; está conformado por
diversos relatos procedentes de la
India , Persia, y otros países islámicos, enmarcados en una
historia mayor (la de Scherezada y el rey). La trascendencia de esta obra árabe
persiste hasta nuestros días, no sólo por su difusión, sino porque los relatos
son conocidos individualmente, convirtiéndose muchos de ellos en clásicos infantiles.
Veamos un texto:
Las
mil y una noches (fragmento 1).
Estos actos de barbarie
sembraron la consternación en todo el reino y, en vez de las alabanzas y
bendiciones que hasta entonces habían tributado al sultán, todos los vasallos
le maldecían y le deseaban la muerte. El gran visir que, contra su voluntad,
era ministro de esa cruel injusticia, tenía dos hijas. La mayor se llamaba
Scherezada y Diznarda la más joven. Ésta, no menos bella que su hermana, no
poseía, sin embargo, el valor superior a su sexo y el ingenio y la perspicacia
de que aquélla estaba dotada. Scherezada había leído mucho y poseía una memoria
prodigiosa. Había estudiado filosofía, medicina, historia y bellas artes y
componía versos mucho mejor que los más célebres poetas de su tiempo. Además,
su belleza era perfecta y su corazón sólo albergaba los sentimientos más nobles
y generosos. El visir amaba entrañablemente a esta hija, que era, en verdad,
digna de su amor.
Un día en que ambos se
hallaban reunidos, Scherezada dijo al visir:
—
Padre mío, quiero pediros
una gracia.
—
Que yo te concederé
gustosísimo, si, como espero, es razonable.
—
He ideado un plan —repuso la
joven— para poner coto a las barbaridades que comete el sultán con las hijas de
familia.
—
Digna de alabanza es tu
intención —contestó el visir—, pero me parece que no tiene cura lo que tú
piensas reparar.
—
Padre mío – replicó
Scherezada-, puesto que sois vos el que cada noche habéis de procurar una nueva
esposa al sultán, os ruego que le propongáis que me conceda ese honor.
—
¡Ah! —exclamó el visir,
aterrado—, ¿has perdido el juicio, hija mía? ¿Cómo te atreves a hacerme
semejante juego? ¿Sabes a lo que te expone tu indiscreto celo?
—
Sí, padre mío —contestó Scherezada—, sé a qué peligro me
expongo. Si perezco, mi muerte será gloriosa, pero si logro llevar a cabo mi
empresa, hará a mi patria un servicio inmenso.
—
No, no —replicó el visir—.
Es inútil que insistas, pues no puedo acceder a lo que me pides.
—
Concedédmelo, padre mío,
será la última gracia que os pida.
—
Tu obstinación —repuso el
visir— hará que me enoje. ¿Por qué te empeñas en ir al encuentro de una muerte
segura? El que no prevé el fin de una empresa peligrosa, no puede realizarla
como es debido. Cuidado no te suceda lo que al asno, que estaba bien y no supo
contentarse con su suerte.[32]
Comentario
En el ágil relato que acabas de leer el narrador presenta a dos jóvenes
mujeres, hijas del visir; una de ellas le pide que le permita ser la esposa
siguiente del sultán, porque ella ha ideado la forma de vencer los temores del
poderoso rey. El sultán había decidido casarse cada noche con una nueva
doncella a quien irremediablemente asesinaba al amanecer del nuevo día; lo
hacía para vengarse de una mujer que lo había traicionado. Scherezada se
encargará de contarle historias interminables y atractivas hasta el extremo de
captar la atención del monarca y conseguir de él —después de mucho tiempo— su
perdón y el matrimonio definitivo.
Veamos
también un ejemplo de esos relatos:
Historia de Simbad, el marino
En el reinado del mismo califa
de quien acabo de hablar –dijo Scherezada- vivía en Bagdad un pobre mandadero
que se llamaba Himbad. Fatigado un día de gran calor con el peso de su carga,
se paró en una calle estrecha donde reinaba un fresco agradable y perfumado que
convidaba a tomar algunos momentos de descanso. Se sentó junto a un gran
edificio, en el que se celebraba sin duda algún festín, a juzgar por los
instrumentos músicos que se oían en unión de ese ruido especial que produce
siempre la alegría de los convidados. Quiso el buen mandadero averiguar lo que
hubiese, y dirigiéndose a uno de los criados que estaban en el pórtico le
preguntó el nombre del dueño de la casa:
—
¿Es posible —exclamó el
criado— que vos, vecino de Bagdad, ignoréis que vive en este palacio el célebre
Simbad el marino, ese famoso viajero que ha recorrido todos los mares que
alumbra el sol?
El mandadero había oído, en
efecto, hablar de la opulencia del señor Simbad, y no pudo prescindir de
comparar las riquezas y el bienestar de éste con la miseria a que él se veía
reducido y los afanes que le costaba el mantener a su numerosa familia. Nuestro
hombre, entregado a un acceso de desesperación, vio salir del palacio a un
criado que le dijo:
—
Seguidme. Mi amo, el señor
Simbad, quiere hablaros al momento. —Y condujo al asombrado Himbad a una gran
sala donde estaban varias personas alrededor de la mesa del banquete, compuesto
de exquisitos manjares.
Veíase en el sitio de honor a
un hombre grave, de aspecto respetable y de larga barba blanca. Era Simbad el
marino, que, al notar la turbación natural del mandadero, se acercó a él, le
sirvió de comer y de beber con el mayor agrado, tratándole de hermano, según la
costumbre de los árabes. Concluida la comida, dijo Simbad al mandadero que
había escuchado sus exclamaciones desde la ventana, y que iba a sacarle del
error en que se encontraba, al creer, sin duda, que había adquirido sus
riquezas sin trabajos ni penalidades de ninguna especie.
—
Sí, señores —continuó Simbad
dirigiéndose a los convidados, después que el pobre mandadero murmurase algunas
palabras de excusa—, he sufrido mucho durante una larga serie de años, y los
peligros de mis aventuras en los siete viajes que he hecho exceden a cuanto
pueda concebir la imaginación. Voy a relataros mi historia para que sirva de
recreo y de enseñanza al hermano Himbad, que hace poco se lamentaba de su
triste suerte.[33]
Actividades
1. Vocabulario: busca en el diccionario el
significado de veinte palabras que escojas de los fragmentos anteriores.
Recuerda que el uso de los vocablos depende del contexto en que se emplea.
2. Extrae la idea principal de cada uno de los
textos anteriores y dos ideas secundarias de éstos.
3. Lectura complementaria. Lee con atención en Las mil y una noches el relato de por lo
menos cuatro de los siete viajes que lleva a cabo Simbad, el marino.
4. Redacta un resumen en una cuartilla de uno de
esos viajes.
5. Comenta por escrito uno de esos viajes
observando en él los personajes que participan y los elementos fantasiosos a
los cuales el narrador recurre.
Características de la literatura árabe
La literatura árabe se caracteriza por:
a) Tres
formas literarias: la sagrada, la narración y la poesía.
b) En
la narración sobresalen los cuentos o relatos breves.
c) En
estos relatos, existe un lenguaje ceremonioso que refiere las costumbres de la
época.
d) La
intervención de seres fantásticos (como genios o hechiceros) es recurrente.
e) La
temática suele versar sobre la debilidad humana y el castigo que ello amerita.
f) Con
frecuencia está presente la divinidad, por lo menos en la invocación de algún
personaje.
LO QUE HAS APRENDIDO
1. Explica
cómo está estructurado el texto Las mil y
una noches; utiliza dibujos.
2. Elabora
un mapa conceptual en el que plasmes algunas características de la literatura
árabe.
LITERATURA CHINA
RECUERDA
LO QUE SABES
1. ¿Has
oído hablar de esta literatura?
2. ¿Conoces
algún personaje? Menciónalo.
3. ¿Sabes
cuáles son los elementos tecnológicos que se descubren en el Renacimiento, pero
que ya la cultura china los había utilizado?
4. ¿En
qué región se localiza China?
5. Menciona
algunas de las aportaciones de China para el mundo.
6. Explica
la filosofía china, ¿en qué principios o preceptos se basa?
Panorama
cultural
En Oriente, los valles fluviales de los ríos Huang (o
Amarillo, al norte), Yangzi (en el centro) y Xi (en el sur) fueron el escenario
de las primeras civilizaciones chinas, base de una cultura que dejó un gran
legado filosófico, literario, político y tecnológico.
Los chinos dominaban técnicas avanzadas sobre
alfarería, metalurgia, sistemas de escritura y arquitectura (edificios,
sistemas de riego, murallas). Cuando se dio el primer contacto entre el
occidente y China, éstos aportaron numerosos elementos que enriquecieron el
conocimiento del este del mundo (básicamente europeo), por ejemplo, la pólvora
y la imprenta.
Una forma de establecer etapas en la historia de China
se concreta en la consideración de dinastías como referencia, es decir, de
familias gobernantes.
La primera familia histórica de emperadores chinos
llevaba el nombre de Shang; esta dinastía reinó desde el siglo 17 a .C. Su última capital
ocupó, entre los siglos 14 y 11
a .C., un área en el centro de China.
El fin de la dinastía Shang se relaciona con el
ascenso de un poderoso reino al occidente que llevó el nombre de Chou; éste se
extendió por una buena parte del territorio que hoy ocupa China, aunque ello
favoreció el surgimiento de reinos más pequeños que peleaban constantemente
entre sí. Sin embargo, esta dinastía duró de 1027 a 256 a .C. El príncipe Zheng,
del reino Quin, unificó los reinos chinos que se encontraban en constante
pugna.
Actividades
1. Busca
en Internet información sobre la cultura china en general y sobre la literatura
en particular.
2. Investiga sobre la pólvora y
la imprenta en China.
Literatura
Se puede considerar que la literatura en China comenzó
alrededor del siglo VI al IV a.C., en la etapa de la dinastía Chou; hacia el
final de ésta nació Confucio (551-479
a . C.), uno de los mayores filósofos chinos de la
antigüedad; menos conocidos, pero de la misma época, son Mencio y Zhuangzi,
entre otros.
En la literatura china se presentan dos vertientes:
primero, la popular, simple y esencialmente anónima; segundo, la culta, con
difusión escrita; sobre ésta suelen señalarse períodos que, como ocurre con la
historia, obedecen a la presencia de las dinastías:[34]
a) Período
clásico. Aquí aparecen pensadores como Confucio, cuyos discursos están
recogidos en los Lunyu (Coloquios varios),
y como Lao Tse (570-490 d C), de
quien se conserva un Tao Teh-King (Libro del camino); ambos importantes textos filosóficos, no sólo
para la literatura china, sino para el resto del mundo, incluso el
contemporáneo.
La obra
poética más importante es el Shijing (Libro de las odas o Clásico de la poesía), una antología de poemas
antiguos escritos en versos de cuatro palabras y compuestos en su mayoría entre
los siglos X y VII a.C.; sus temas
versan sobre la vida cotidiana de los campesinos, en lugar de enaltecer
a dioses y héroes, como otras culturas, así como sobre las costumbres de la
nobleza feudal china.
En lo que
respecta a la prosa, se distinguen: I
Ching (Libro de las mutaciones); Shujing (Libro de los documentos), un conjunto de
documentos de estado antiguos; Liji (Memoria
sobre los ritos), colección de códigos gubernamentales y rituales; y Chunqiu
(Anales de la primavera), la
historia del estado de Lu desde 722 hasta 481 a .C. Estos libros, aunados al Shijing, son los cinco clásicos de la
literatura china y constituyen la base del saber chino.
b) Dinastía
Tang (618-906). Proporciona a China estabilidad y prosperidad, dando auge a la
poesía lírica; destacan cuatro grandes escritores: Li Po (701-762), Tu Fu
(712-770), Pe Kiu-i (772-846) y Han Yu (768-824); éste, fundador de un amplio
movimiento de poetas líricos. En esta época el cuento define sus características
como
consecuencia
de la aparición de una rica clase urbana, culta y brillante, [el cuento] recae
en el contenido ideológico que reflejan los diferentes conflictos de la
sociedad de entonces, e inclusive el inconformismo a la moral feudal china, al
valorizar a la mujer y exaltar el sentimiento amoroso.[35]
c) Dinastía
Song (960-1279). Se caracteriza por la actividad de la filosofía, historia y
erudición; incluye ensayos y tratados históricos de Yang-siu (1007-1072) y Suma Luang (1019-1086). Meng Yuanlao ofrece
una descripción de los espectáculos teatrales de esta época.
d) Dinastía
Yuan (1260-1368). Período distinguido por la importancia del teatro, carente de
decorados, con sólo nueve personajes distinguidos por el maquillaje y los
colores de ropa.
Lee los siguientes
poemas[36]
chinos:
Agua
Me asomé al
río Yang-T‘se, me seducía la transparencia de sus aguas y las quise aprisionar
entre mis manos pero me fue imposible.
Hoy,
admirando tu belleza, quise, amante, aprisionarla con mi cariño, pero se me
fue, como el agua. (Anónimo, Siglo I)
Nostalgias
Tú que
vienes de mi país natal debes saber muchas cosas: Cuando partiste, ¿el ciruelo
había florecido delante de mi ventana? (Wang Wei, Siglo VIII)
La vida
El pino
muere a los mil años, la flor del hibisco no dura un día. Ambos se hunden en la
nada. ¿Por qué envanecernos de nuestros meses y de nuestros años?
P´eng Tsu
prolongó su muerte; pero murió al fin como nosotros. Más vale aprender a no
nacer, no nacer es asimismo no desaparecer. (Pai Chu Yi , Siglo VIII / IX)
Actividades
1. Lee
nuevamente los poemas anteriores y contesta a las siguientes preguntas:
a. ¿Descubres alguna figura literaria? ¿Cuáles?
b. ¿Encuentras
algún nexo entre el título y el contenido del poema? ¿Cuál?
“Agua”
________________________________________________________
“Nostalgias”
__________________________________________________
“La vida”
______________________________________________________
c. ¿Qué características adjudicarías a la poesía
china, con base en los textos presentados?
Enseguida ofrecemos un fragmento de un cuento; léelo
atentamente.
Yun, la zorra encantada[37]
Chen Ki-Tsi
Había un señor llamado Wei Yin, que era el noveno hijo
de la hija del Príncipe de Si—an. En su juventud le gustó la vida fácil y fue
aficionado a la bebida. El marido de su prima, de apellido Tcheng (cuyo nombre
no se conoce), había estudiado desde muy joven el manejo de las armas y era
también aficionado al vino y las mujeres. Pobre y sin casa, Tcheng vivía con la
familia de su mujer. Él y Wei se entendían muy bien y siempre se divertían
juntos. En la sexta luna del noveno año del período de Tienpiao (en 750) se
paseaban un día a través de Tchangan, la capital, cuando al llegar al sur del
barrio del Siauping, con el pretexto de atender asuntos privados, Tcheng
abandonó a Wei diciéndole que se reuniría más tarde con él en un lugar
prefijado. Monrado en su caballo blanco, Wei se dirigió hacia el este, mientras
que Tcheng, sobre su asno, tomó la dirección del sur, pasando por la Puerta Norte del
barrio de Chengping. [38]
Actividades
1. Ingresa
en la página de Internet mencionada en la cita 38 y ubica la continuación de
este cuento. Léelo con atención.
2. Analiza
este cuento conforme a los elementos planteados al principio de la unidad:
narrador, tiempo, espacio y personajes. Toma en cuenta que se trata de una
historia en la que se narra otra.
3. A
partir de este cuento, ¿podrías establecer características de la literatura
china?
4. En
Internet ubica por lo menos tres cuentos más de la literatura china. Léelos y
escribe un resumen de cada uno de ellos.
El último ejemplo de literatura china que aquí
ofrecemos es parte del Tao te King,
texto filosófico cuya autoría es de Lao Tse.
No ensalzando a las personas de
talento,
harás que la gente abandone la
rivalidad y la
discordia.
No valorando bienes difíciles de
conseguir,
harás que la gente deje de robar y
de atracar.
No exhibiendo lo que todos
codician,
harás que los corazones de la gente
permanezcan serenos.
Por eso, la manera de gobernar del Sabio empieza por:
Vaciar el corazón de deseos,
Llenar los estómagos de alimento,
Debilitar las ambiciones
y fortalecer los huesos.
La forma suprema de bondad es como
el agua.
El agua sabe cómo beneficiar a
todas las cosas
sin combatir con ninguna.
Va a los lugares que todos
desprecian.
Por ello, está cerca del Tao.
Al escoger tu morada, has de saber
como no apartarte
de la tierra.
Al cultivar tu mente, has de saber
cómo bucear
en las profundidades ocultas. [39]
Comentario
Este texto presenta una estructura dual: primero
señala una acción para enseguida destacar la consecuencia o la condición en que
tal debe realizarse:
Acción
|
No ensalzando a las
personas de talento,
|
Consecuencia
|
harás que la gente
abandone la rivalidad y la discordia.
|
Acción
|
Al tratar con los demás,
|
Condición
|
has de saber ser amable y
bondadoso.
|
Actividades
1. Completa
el siguiente cuadro en función del texto previo; toma como modelo el ejemplo
anterior.
Acción
|
|
Consecuencia
|
|
Acción
|
|
Condición
|
2. Vuelve
a leer el texto para localizar y señalar las figuras retóricas ahí contenidas.
3. ¿Cuál
crees que sea el tema o mensaje que desea transmitir este poema? Recuerda que
tiene un sentido filosófico; encierra la parte del texto en que te basas para
dar tu opinión.
LO QUE HAS APRENDIDO
Elabora un mapa conceptual que incluya la división de
la literatura china, así como las características que has logrado inferir.
LITERATURA HINDÚ
RECUERDA
LO QUE SABES
¿En qué región se ubica la India ?
¿Qué idea tienes sobre este
territorio?
Panorama cultural
1. Kshatriyas:
guerreros.
2. Brahmanes:
sacerdotes.
3. Bisyas:
comerciantes y agricultores.
4. Sudras:
sirvientes.
5. Intocables:
desposeídos, cuyo contacto estaba prohibido para las otras castas.
La mezcla entre castas resulta prácticamente
imposible; cada una de ellas cuenta con prerrogativas y funciones propias, que
no pueden ser intercambiadas.
Actividades
1. En
un mapa, marca el contorno de la
India con color rojo; señala con gris la parte norte (acota
también la cadena del Himalaya), con amarillo la región media y con verde las
llanuras del sur; indica con líneas azules la localización de los ríos Indo,
Ganges y Brahmaputra.
2. Investiga
en Internet qué idiomas han predominado en la India , así como la región a la que pertenecen.
3. Busca
en Internet otras características culturales de la India.
Literatura
Las más antiguas manifestaciones escritas en alguna
lengua de la India
son las compuestas en sánscrita; si bien existieron textos en otras lenguas,
éstos no se pusieron por escrito sino hasta nuestra era.
En la literatura sánscrita se establecen dos períodos:
a) Período
védico (1500-200 a .
C.)
Predomina
el contenido religioso; aglutina algunas de las obras que sientan las bases del
hinduismo, entre las que destacan los Libros védicos, formado por cuatro
libros de sentencias e himnos religiosos compuestos a lo largo de varios
siglos: el Sama-Veda o Veda de las
melodías (destinadas a ser cantadas), el Rig-Veda
(de donde se toman las estrofas del libro predio), el Yajur-Veda o Veda de las fórmulas de los sacrificios (con dos
versiones: texto “blanco”, que contiene las fórmulas, y texto “negro”, que
incluye fórmulas y los respectivos comentarios en prosa), y el Atharva Veda, que incluye textos
heterogéneos, con el predominio de plegarias mágicas.
Alrededor
de estos libros surgen otras obras que se encargan de interpretarlos o
explicarlos; por ejemplo los Brahmanas
contienen descripciones de ritos, explicaciones lingüísticas, desarrollo de la
tradición y especulaciones filosóficas; los Upanishads
contienen la filosofía hindú.
b) Período
sánscrito clásico (200 a .
C. a 1100 d. C.)
Las obras
de este período, en contraste al védico, son de contenido esencialmente profano
y pueden agruparse en tres géneros principales:
1. La
epopeya. A este género pertenecen dos de los principales textos de la
literatura sánscrita: Mahabharata (poema
narrativo compuesto en torno al 300
a . C., cuya autoría se atribuye a Vasa; relata la lucha
entre dos ramas —príncipes— de una misma familia por el control de un reino) y Ramayana
(poema que comenzó a
componerse, probablemente, durante el siglo III a. C.; atribuido a Valmiki,
narra las peripecias del príncipe Rama y su familia).
2. El
cuento. Abundan colecciones de relatos de temática y estructura variada;
algunos adoptan forma de fábula, otros de cuentos de hadas y otros tienen un
tono más realista, pero todas las colecciones cuentan con un hilo conductor que
unifica las distintas historias; la más influyente de estas colecciones es el Panchatantra
(setenta fábulas ordenadas en torno a cinco temas: la separación de los amigos,
la forma de entablar amistades, la batalla entre cuervos y búhos, la pérdida de
lo que se ha ido adquiriendo y los actos realizados sin reflexionar; el hilo
conductor es la educación de un joven príncipe).
A continuación presentamos un fragmento de Mahabarata:
Episodio de Nala y Damayanti
Hubo entre los Nishadenos un rey vigoroso, Nala, hijo
de Virasena. Era gallardo, reunía las cualidades que más se desean, y era hábil
para manejar caballos: era un héroe piadoso que sabía el Veda; era verídico,
fuerte, y mandaba un numeroso ejército; era simpático para los hombres y para
las mujeres; era generoso; como valiente guerrero, manejaba perfectamente el
arco y parecía que era el mismo Manú,[40]
hecho visible en la Tierra ;
pero… era aficionado al juego de dados.
En la misma época, Bima, rey de Vidharba, tuvo tres
hijos, jóvenes príncipes generosos hasta el exceso, y una hija, Damayanti, de
talle gentil.
Ataviada con todas sus galas, Damayanti brillaba en
medio de sus compañeras, colocados por centenares en grado inferior al de
aquélla. Esta virgen de ojos grandes estaba dotada de una belleza superior, y
en ninguna parte se veían parecidas formas, ni entre los Yaksas, ni entre los
dioses.
Esta joven llenaba de amor al alma y era bella aun
para los dioses.
Se complacían en elogiar a Nala delante de ella, y en
ensalzar a Damayanti en presencia de Nala. Esas continuas alabanzas de las
cualidades de uno y de otra, despertaron el amor entre los dos.
Nala no pudo vencer ese amor que había brotado en su
corazón, y fue secretamente a sentarse en un bosque cerca del gineceo. Vio allí
cisnes paseándose en el bosque. Cogió uno, el cual le dirigió la palabra en
estos términos: «Si respetas mi vida, haré algo que te será muy agradable:
hablaré de ti tan bien en presencia de Damayanti, que ella no querrá nunca a
ningún otro hombre más que a ti.»
El príncipe soltó el ave. Los cisnes volaron y fueron
a caer cerca de Damayanti.
Damayanti, rodeada de sus amigas, admiró aquellos
huéspedes del aire de maravillosa belleza, y trató de coger uno.
Los cisnes se posaron en todas partes en los jardines
del serrallo, y las jóvenes corrieron acá y allá tras los plumíferos.
El ave que perseguía Damayanti se detuvo ante ella y,
adquiriendo voz humana, le habló en este lenguaje: «Damayanti, entre los
Nishadenos hay un rey llamado Nala, que iguala en belleza a los Asuenes y que
no tiene igual entre los hombres.
»Si tú llegaras a ser su esposa, tu juventud y tu
belleza no quedarían sin fruto, virgen de esbelto talle. Eres la perla de las
mujeres, Nala es el más bello de los hombres. Vuestra alianza sería
proporcionada y feliz.»
Damayanti respondió entonces: «Habla a Nala de igual
modo que a mí». El cisne voló, volvió adonde estaban los Nishadenos y reveló
todo a Nala.[41]
Comentario
El anterior es sólo un fragmento de Mahabarata; sin embargo, contiene
elementos que resultan recurrentes en todo el texto y, de hecho, en gran parte
de la literatura hindú:
a) Epítetos,
es decir, expresiones o palabras que califican a un sujeto.
b) Intervención
de la divinidad en los asuntos humanos.
c) Religiosidad;
la invocación a los dioses es un elemento recurrente.
d) Persistencia
de mitos, en otras palabras, figuras heroicas con cualidades prácticamente
sobrenaturales.
e) Personificación
de la naturaleza.
f) Principios
morales que pretenden transmitirse al lector, es decir, condena a las conductas
negativas y ensalzamiento de conductas positivas.
Actividad
1. Localiza
en el texto previo por lo menos un ejemplo de cada característica.
2. En
el edición citada del Mahabarata o en Internet ubica otra historia contada en
este libro y coméntala en una cuartilla.
Ramayana
El Ramayana es el más antiguo e importante poema épico
de la literatura hindú. Narra las hazañas de Rama, que es la encarnación del
dios Vishnú. Escrito originalmente en sánscrito, y atribuido a Valmiki, nos
presenta lo divino y lo humano entremezclado en una colorida descripción de
héroes, semidioses, gigantes y animales alucinantes. Además de resultar una
aventura, aporta elementos que ayudan a comprender la sensualidad, el
misticismo y la emotividad de la sensibilidad hindú, pueblo sobre el cual ha
tenido gran ingerencia y en cuya moral y costumbres ha influido
considerablemente.
Fragmento del Ramayana
Era una vasta y extensa comarca: alegre, abundante en
trigo y rebaños, junto a la orilla del Sarayu, llamado también Kasala. Había
allí una ciudad, célebre en todo el universo, llamada Ayodya y fundada por
Manú, el jefe del género humano.
Ciudad bella y feliz, inexpugnable, provista de
puertas bien distribuidas, con calles grandes, amplias, entre las cuales se
destaca la calle Real, donde el rocío del agua destruía las volutas de polvo.
Numerosos mercaderes frecuentaban sus bazares y numerosos joyeros adornaban los
escaparates. Casas enormes cubrían su superficie, embellecida por sotos y
jardines públicos. Fosos profundos e infranqueables la circundaban. Arcos
ornamentales coronaban sus puertas, constantemente vigiladas por los arqueros.
Un rey magnánimo, Dasarata, que añadía victoria tras
victoria al imperio, gobernaba por aquel tiempo la ciudad, como Amaravatila de
los Inmortales.
Este monarca, bien instruido en la justicia y para
quien la justicia era el fin supremo, carecía de un hijo que prolongase su
descendencia, y su corazón se consumía de dolor. Un día que pensaba en su
desgracia ocurriósele: “¿Quién me impide celebrar un asvameda para impetrar un
hijo?”
Así, fue a buscar a Vasista,y después de ofrecerle un
homenaje de salutación, le dirigió estas palabras:
·
Es preciso celebrar inmediatamente
un sacrificio a manera de los que ordena el Sastra, tan cuidadosamente que
ninguno de los genios malos destructores pueda impedirlo. Exijo de ti este
sacrificio.
·
Haré- dijo el virtuoso- cuanto Tu
Majestad desee.
Vasista hizo llamar a Sumatra, el ministro, y le dijo:
·
Invita a los reyes de la tierra
fieles a la justicia.
Transcurridos algunos días y sus noches, llegaron en
gran número los reyes llamados por Dasarata, a quienes éste había enviado
regios regalos. Entonces Vasista, con el alma henchida de satisfacción, se
presentó ante el monarca y se expresó así:
·
Han venido, ¡oh ilustre entre los
ilustres!, todos los reyes, conforme a tus deseos. Los he recibido y honrado a
todos dignamente.
El rey encantado por estas palabras, dijo:
·
Que se celebre hoy mismo el sacrificio,
íntegramente, en todas sus partes, con todos los ofrecimientos.
Los sacerdotes, consumados maestros en la ciencia de
interpretar las Santas Escrituras, dieron de inmediato inicio a la primera de
las ceremonias, la ascensión del fuego, según los ritos del sutra del Kalpa.
Las reglas de la expiación también fueron observadas escrupulosamente, y se
hicieron todas aquellas libaciones exigidas por las circunstancias.
Kaosalya, una de las esposas de Dasarata, describió un
pradaksina alrededor del caballo a ser sacrificado, le adoró con unción,
derramó sobre él perfumes, guirnaldas y flores. Después, la casta esposa, en
compañía del advaryu, tocó a la víctima, y pasó la noche con ella, para obtener
el hijo objeto de sus deseos.
Inmediatamente, el rituidje, después de degollar a la
víctima y sacarle el tuétano de los huesos, conforme a las reglas sagradas, lo
esparció y derramo sobre el fuego, invitando al sacrificio a cada uno de los
Inmortales, con la fórmula acostumbrada en las oraciones. Entonces, movido por
el deseo inmenso de obtener progenie, el rey Dasarata, unido en este acto fiel
a su esposa, respiró el humo de los tuétanos que el brasero consumía sobre el
altar. Los oficiantes cortaron en pedazos los miembros del caballo y ofrecieron
en el mismo fuego a los habitantes de los cielos la parte que les asigna el
ritual.[42]
Actividades
1. Busca
un vocabulario de veinte palabras correspondiente al fragmento anterior.
2. Investiga
en Internet sobre los dos poemas épicos de la cultura hindú: El Mahabarata y el Ramayana. Anota
información sobre cada uno de ellos y luego compártela con tus compañeros.
3. Lectura
complementaria. Lee otro pasaje del Ramayana y redacta una síntesis de él.
LO QUE HAS APRENDIDO
1. Realiza
un esquema sobre los periodos de la literatura hindú; utiliza la figura
territorial de la India
como elemento central, así como siluetas o dibujos de los animales
característicos de esa región para aspectos derivados o complementarios del
mapa.
LITERATURA CLÁSICA GRECO ROMANA
LITERATURA GRIEGA
RECUERDA
LO QUE SABES
1. De
acuerdo con las nociones de Historia Universal que posees, ¿en qué contexto
histórico ubicas a Grecia? ¿Cuándo da inicio la civilización griega clásica?
2. Menciona
por lo menos un personaje histórico de la antigüedad griega. Comenta cuál ha
sido su papel en el momento en que le tocó vivir.
3. ¿En
qué radica la importancia de este tipo de literaturas en el marco de la
literatura universal?
4. ¿Qué
aspectos conoces de la cultura griega?
5. ¿Qué
te sugieren los siguientes términos: épico, lírico, dramático?
6. ¿Quién
era Homero? ¿Qué obras se le atribuyen?
7. ¿Qué
entiendes por drama en sentido literario?
8. ¿Qué
entiendes por tragedia?
9. ¿Qué
entiendes por comedia?
10. Menciona
por lo menos un autor de tragedias griego y uno de comedias. Además escribe el
nombre de una obra de cada uno de ellos.
11. ¿Has
leído algún texto antiguo griego?, ¿cuál?
12. ¿Sabes
de qué manera culmina la civilización griega antigua?
13. ¿Debido
a qué fenómeno histórico se produce la caída de Grecia?
Comentario
En relación con los orígenes de la literatura griega
conviene que el alumno lea el siguiente texto que ha de servirle como
introducción general al tema aquí tratado y, también, como antecedente para la
denominada “Cuestión homérica” que será abordada posteriormente.
Arnold Hauser
Las epopeyas homéricas son los poemas más antiguos que
poseemos en lengua griega, pero no pueden ser considerados en modo alguno como
la más antigua poesía griega; y esto no sólo porque su estructura es demasiado
complicada para corresponder a una época inicial y porque su contenido es
demasiado contradictorio, sino también porque la leyenda de Homero mismo
contiene muchos rasgos que son incompatibles con el retrato del poeta que
podríamos trazar ateniéndonos al espíritu ilustrado, escéptico y frecuentemente
frívolo de sus epopeyas.[43]
El
genio griego expresado en la creación literaria.
1. La
raza helénica debe ser concebida desde el punto de vista de la variedad de sus
aptitudes. Los griegos sobresalieron precisamente por esta capacidad de
adaptación a diversos factores y por la entrega al arte desde diferentes
perspectivas. Parece ser que el heleno se mueve en un marco de equilibrio — sofrosyne[44] —que le permite
“poner razón en la imaginación, espíritu en el sentimiento y reflexión en la
pasión”.[45]
2. Destaca
de manera particular la imaginación del pueblo griego y su fineza de espíritu.
Constatamos, por supuesto, que la imaginación es común a muchos pueblos
antiguos, por no decir a todos, pero en los helenos reviste un carácter muy
particular; en este sentido su mitología constituye un ejemplo muy claro.
3. La
libertad individual es una marca inequívoca del genio griego. Por ejemplo,
sucede a veces que los mismos temas se reiteran a través de generaciones, pero
casi nunca la autoridad de los predecesores se impone completamente a los que
recién comienzan.
4. La
lengua griega permite la expresión de este genio creador. Desde sus orígenes
posee un carácter musical acentuado y la utilización en poesía de metros
diversos autorizaba a comprender la riqueza de esta lengua.
Actividades
1. Investiga en Internet sobre la cultura de la Grecia clásica. Coméntalo
con tus compañeros.
2. Redacta sobre el tema: Un viaje imaginado por
tres ciudades de Grecia. Infórmate en Internet sobre esta cuestión para poder
desarrollarla con mayor exactitud.
Períodos
de la literatura griega
Considerados de una manera breve los principales
períodos de la literatura griega, así como sus representantes son los
siguientes:
1. Literatura
prehomérica. Reúne una serie de poemas anónimos compuestos con la finalidad de
conmemorar aspectos sobresalientes de la vida del hombre griego. Años 2000 al 850 A .C.[46]
2. Literatura
helénica concebida como un fenómeno histórico independiente en el marco del
proceso cultural griego. 850-322
A .C.
3. Época
del helenismo. 322 A .C.
al 529 D.C.
4. Período
bizantino. 529-1453 D.C.
1.
Esta primera etapa se extiende desde los tiempos más remotos hasta la aparición
de los poemas homéricos aproximadamente hacia el 850 A .C. Las manifestaciones
poéticas iniciales están dadas por himnos entonados a los dioses y canciones en
las que se celebraban los diversos acontecimientos de la vida humana: cantos de
boda (himeneos), cantos de acción de gracia por la victoria (peanes), lamentos
fúnebres (trenos). Además existen poetas legendarios como Orfeo, Lino y Museo
cuyo centro artístico se ubica en la región de Tracia.
2. La
época helénica nos permite encontrar al pueblo griego
dividido
en tres grupos raciales: eolios, dorios y jonios. Puede subdividirse a su vez
en período jónico-dórico y período ático.
A
la etapa denominada jónica-dórica corresponde el florecimiento de la poesía
épica con Homero y Hesíodo fundamentalmente; a ésta sucede la lírica y también
encontramos el origen de la tragedia. El centro geográfico está constituido por
las colonias griegas del Asia Menor, Eolia y Jonia.
El
período ático es el momento de esplendor o apogeo de la literatura griega
clásica. Su centro es Atenas. Llega a la perfección el drama en sus dos formas:
tragedia y comedia, y la prosa en sus tres formas: historia, filosofía y
oratoria.
3. Época del helenismo. Corresponde a una etapa
de expansión de la cultura griega lograda gracias a las campañas bélicas de
Filipo de Macedonia y Alejandro Magno. Incluye dos grandes momentos:
A. Período alejandrino. Es una etapa de decadencia
que se caracteriza por la retórica y la erudición. Teócrito y Calímaco son los
verdaderos representantes de este momento.
B. Período greco-latino. A partir del año 146 A .C. se producirá la
conquista de Grecia por Roma. En adelante Grecia será una provincia romana que
se llamará Acaya. Ahora bien, a pesar de ser los romanos vencedores militares,
ellos resultarán conquistados culturalmente por los vencidos.
4. Época bizantina. La cultura bizantina es el
resultado de la fusión del helenismo y el cristianismo y no corresponde
estrictamente hablando al período clásico de la literatura griega.
Temporalmente coincide con el desarrollo de la literatura romana que
estudiaremos infra en este libro.
Caracteres literarios
Mencionaremos
cuáles son los caracteres esenciales de la literatura griega con el objetivo de
proporcionar las bases primordiales para proceder posteriormente al estudio de
los textos que incluiremos en el presente volumen.
1.
Es una literatura regular en lo que tiene que ver con la aparición de los
géneros literarios. Es dado observar de qué manera los géneros responden a un
orden que históricamente ha de ser el más adecuado; comienzan con la epopeya,
sigue lo lírico, posteriormente el género dramático y, por último, la historia,
la filosofía y la concepción didáctica de esta misma literatura.
2.
Espontánea. Conectado con la
característica anterior surge el concepto de espontaneidad, es decir, que se trata de una literatura no
intencionada que surge naturalmente del genio griego. Dicho de otra forma, la
literatura griega clásica es anterior a la formulación de las reglas estéticas.
Apenas Aristóteles en el siglo IV en su Retórica
y en su Poética concreta en reglas o
preceptos estéticos los motivos que inspiraron a los poetas clásicos, quienes
con anterioridad a estas reglas compusieron sus obras.
3.
Clasicismo.
Este carácter de la literatura griega puede ser interpretado en varios
sentidos:
A) Porque
ha llevado a cabo un determinado ideal de belleza al que tradicionalmente se le
llama clásico; éste se apoya en el
equilibrio lleno de armonía que aparece representado en las facultades
artísticas del ser humano.
B) Porque
ha servido de modelo a literaturas posteriores que la intertextualizaron[47].
C) Porque
ha alcanzado el mayor logro estético en todos los géneros literarios.
4.
El creador griego oculta al modelo.
Durante mucho tiempo se consideró a la literatura griega como original, es
decir, que no tuvieron modelos anteriores. En realidad esta característica es
muy discutible puesto que sí existieron modelos que la literatura griega supo
ocultar o disfrazar. Estas influencias intertextuales procedían primordialmente
de los fenicios y de los egipcios.
Es
incuestionable la poderosa capacidad de adaptación que los griegos impusieron
sobre el material artístico extranjero.
5.
Popular. La
literatura griega va dirigida al pueblo y es comprendida por él y por ello se
considera como popular.
6.
Aristocrática.
Aquí también surge un problema de interpretación, puesto que junto al carácter
anterior se impone éste que parece contradictorio; en verdad, la literatura
griega es aristocrática por los temas desarrollados; los personajes pertenecen
a una clase social superior, no se integran al pueblo, sino que cumplen un
papel trascendente distinto.
Curiosamente
los griegos aplaudían y admiraban a héroes, semidioses y dioses que no formaban
parte de la cotidianidad; por el contrario, se imponían como seres magníficos a
los cuales aplaudían y temían a la vez.
Actividades
1. Lectura complementaria. Lee los cantos I y II
de la Ilíada , así como también los tres primeros de la Odisea.
Escribe una cuartilla sobre un personaje que aparezca en
cualesquiera de los cantos consultados.
2. Busca un vocabulario de veinte palabras del
canto I de la Ilíada y otro de quince palabras del canto II
de la Odisea. Recuerda el
valor contextual de los vocablos.
3. Comentario:
“Las hazañas de Odisea”. Explica todo lo que sepas en torno a este tema.
Nociones
generales de mitología griega
Enfoquemos brevemente el inmenso tema de la mitología
griega. Lo podemos hacer desde dos puntos de vista: uno, relativo a su
condición y características dominantes; el otro, en lo que tiene que ver con
los principales dioses y sus funciones.
En primer lugar, la mitología griega es politeísta, es decir, creen y adoran a
muchos dioses; en una etapa más avanzada alcanzará el carácter de monolatría, esto es que creen en muchos
dioses, pero adoran a uno solo.
Por cierto, la característica dominante de este
pensamiento mágico es el antropomorfismo,
según el cual los dioses resultan concebidos no sólo con forma humana, sino
también con atributos espirituales y físicos que corresponden a los hombres.
Estos dioses participan de las naturales limitaciones de la conducta individual
de los seres humanos. Sobre todo en Homero encontraremos dioses vengativos,
intransigentes, que persiguen causas personales sin tomar en cuenta el
bienestar de los hombres; en fin, divinidades que en nada se preocupan por el
destino humano, el cual resulta supeditado a la egoísta condición individual de
los dioses.
En segundo término, las divinidades más importantes
del panteón helénico integran la gran familia olímpica en donde Zeus es el
padre engendrador quien desde el Olimpo domina en la tierra y en los cielos.
Zeus destronó a su propio padre Cronos para ocupar su
lugar en el mando superior. Se casó con su hermana, la diosa Hera y tuvo muchos
hijos, no sólo con ella, sino también con otras divinidades, semidiosas y
hembras mortales ilustres.
Poseidón era también hermano de Zeus y dominaba en los
mares.
Hades impera en el reino de los muertos que lleva su
mismo nombre. Es hijo de Cronos y de Rea y por lo tanto lo unen a Zeus lazos
fraternales. Raptó a Perséfone y la convirtió en reina de los reinos de
ultratumba.
Entre los numerosos hijos de Zeus mencionamos:
Atenea, quien nació del cerebro de Zeus. Como diosa de
la sabiduría protegía las ciencias y las artes.
Apolo es hijo de Latona o Leto y es la deidad del sol
y de la luz. En Delos se hallará su principal centro oracular.
Artemisa es hermana de Apolo; diosa de la caza y de la
castidad.
Hermes es el dios mensajero del Olimpo. Hijo de Maya,
protege a los viajeros y comerciantes.
Hefestos es el herrero divino. Hijo de Hera fue el
protector de la industria. Confeccionaba obras maravillosas con la fragua.
Cuando Héctor arrebata las armas de Aquiles del cuerpo de su amigo Patroclo,
Hefestos le hace otras que tienen una condición divina y espectacular según se
narra en el canto XVIII de la Ilíada.
Los dioses que hemos explicado participan en varios
acontecimientos de la Ilíada que el
estudiante podrá identificar y comentar cuando se dé la oportunidad de hacerlo.
Una anécdota mitológica
Cuenta la mitología griega que la bellísima diosa
Tetis es obligada a contraer matrimonio con el anciano rey de la tierra de los
mirmidones llamado Peleo; esto acontece para alejarla de la poderosa atracción
sexual que por ella sentía Zeus; es más, el destino había determinado con
anterioridad que ella fuera la esposa del dios supremo, pero como un oráculo le
advirtió al Cronida —hijo de Cronos— que si contraía estas nupcias engendrarían
un hijo que lo destronaría, éste decidió relegarla a un plano inferior
casándola con un anciano para evitar la maldición del hijo superior. Fueron
invitados a las bodas casi todos los dioses, pero por obvias razones se omitió
participar a Eris, la diosa de la discordia. Ésta igual se presentó de
improviso dejando caer en medio de la concurrencia una manzana de oro que
contenía la leyenda: “A la más bella”. Como consecuencia de esta exhortación, tres
diosas se disputan la susodicha manzana: Hera, Afrodita y Atenea. El jurado que
determinará a quien corresponde el citado trofeo será Paris, un troyano hijo
del rey Príamo. Éste se deja seducir por la oferta de Afrodita quien le promete
entregarle a Helena, la esposa del rey espartano Menelao. Se produce así el
rapto de la reina de Esparta. Del acontecimiento narrado se derivarán cuatro
hechos fundamentales:
1. Afrodita quedará entronizada para siempre como
diosa de la belleza y protectora de los troyanos; su agradecimiento será eterno
hacia quien le había otorgado el preciado tesoro.
2. Hera y Atenea, desdeñadas por el joven
príncipe, se convertirán en enemigas acérrimas de los troyanos y protectoras
por antonomasia de los griegos.
3. El rapto de Helena constituirá la causa
ocasional de la guerra de Troya. Precisamente la Ilíada narra sucesos enmarcados en unos días
del sitio de Ilión o Troya.
4. Por último, Tetis engendrará con Peleo un hijo,
Aquiles, personaje central de la
Ilíada.
Actividades
1. Busca en Internet información sobre
“Mitología griega”. Incorpora a tu cuaderno la historia mítica que te haya llamado más la
atención.
2. Investiga en Internet sobre la vida y
acciones de Hércules y Teseo. Redacta un resumen sobre cada uno de estos
personajes.
3. Redacta sobre cualquiera de los temas
siguientes: A. Los trabajos de Hércules. B. Teseo y el Minotauro (Asterión). C.
Teseo y sus amores con Ariadna.
Homero
Es el gran poeta de la tradición griega y si bien no
es el iniciador como quedó explicado supra,
sí es el mayor exponente de esta cultura.
Se le atribuyen las dos grandes epopeyas: la Ilíada y la Odisea. No obstante ello debe mencionarse al menos la
denominada cuestión homérica porque ha dado mucho que hablar en torno a la
figura individual del supuesto poeta.
La
cuestión homérica
Intenta responder a las preguntas: ¿Existió realmente
Homero? ¿Es tan sólo un nombre colectivo que alude a uno o varios creadores de
la obra épica? Se trata de un
planteamiento muy extenso y erudito al cual sólo referiremos en líneas
generales y prestando atención a las discutidas conclusiones a las que se han
llegado.
1. Poeta
individual diferenciado cuya cuna sería disputada por varias ciudades de
Grecia. Es posiblemente en el presente la teoría más endeble como lo veremos en
seguida.
2. Poeta
individual que habría creado los núcleos básicos de las grandes epopeyas, los
cuales posteriormente serían ampliados por otros poetas que de esta manera
enriquecieron a las mencionadas epopeyas. Por ejemplo el tema de la cólera de Aquiles
anunciado en el inicio de la Ilíada constituía el núcleo básico conocido
como Aquileida; éste fue
perfeccionado y amplificado por otros creadores, que por tener la misma cultura
de Homero siguieron sus huellas y continuaron creando de manera semejante a él.
3. Teoría
de los cantos. Diversos estudiosos reconocieron en la edición final de la Ilíada
cantos fundamentales que denominaron “núcleos” y cantos secundarios que
aportaban elementos argumentales y que sólo cumplían con la función de dar
unidad a los primeros. Por lo tanto se trataría de una escuela poética
denominada de los homéridas que habrían tomado a su cargo la organización de
todo este material poético dando como resultado una obra de grupo, no
individual.
4. Un
Homero colectivo. Resulta particularmente controvertido que la epopeya homérica
no pueda ser considerada ni como la creación de un individuo, ni como un
producto de la poesía popular, sino como poesía artística anónima, obra
colectiva de elegantes poetas cortesanos y literatos eruditos.
5. Otra
opinión crítica sostiene que la
Ilíada y la
Odisea corresponden a autores distintos. La Odisea es más moderna que la Ilíada.
Estas son posiciones adoptadas por la crítica ante la
figura de Homero. Podemos sugerir que aunque Homero fuera un hombre de carne y
hueso o una escuela poética que llevara su nombre, igual legó a la humanidad el
tesoro inmenso de sus cantos.
La
epopeya en la narrativa
Se entiende por epopeya a la narración que contiene la
historia con forma poética y maravillosa. La epopeya es una de las formas de la
narrativa. Señalábamos supra que el género narrativo se diferenciaba
fundamentalmente por el cuento y la novela. Ahora podemos agregar el subgénero
más antiguo que es la epopeya. Se halla caracterizada por los elementos mítico
mágicos y porque en ella los héroes pertenecen a la aristocracia y son muy
poderosos; en ocasiones se aproximan al carácter y condición divina.
Actividades
1. Investiga
en Internet sobre “Homero”.
2. ¿Sabes
que otras obras se le atribuyen a Homero sin ser la Ilíada y la Odisea ? Si lo sabes menciónalas. De lo
contrario investígalo en la biblioteca en una Historia de la literatura griega,
en un diccionario de literatura universal o en Internet.
Narrador. El
narrador de la gran epopeya homérica es omnisciente, es decir que cuenta los
acontecimientos desde la perspectiva de quien todo lo sabe y le da a conocer al
oyente de antes y al lector de hoy, aquello que él considera necesario para la
comprensión y seguimiento estético de la obra.
Título. El nombre Ilíada esconde el verdadero motivo de la epopeya, porque este término significa “de los
hechos relativos a la conquista de Ilión”. Al leer esta obra podremos constatar
que no se explica en ella el destino de la fortaleza amurallada, ni su
conquista mediante la argucia del caballo de madera creada por Odiseo. Se habla
en realidad de la cólera de Aquiles y de sus funestas consecuencias, por lo que
el verdadero nombre que le habría correspondido era Aquileida. No fue así, posiblemente por el temor del aedo
transmisor y creador de los poemas que no quiso proporcionar un signo tan local
a su poema. Al llamarle Ilíada estaría habilitado para hablar de
todo en general y tratar de difuminar —al menos en parte— el enorme tema del
enojo de Aquiles.
Elementos sobrentendidos
Cuando el aedo empieza a contar la historia debemos
asumir que existen por lo menos tres elementos sobrentendidos que ya eran
conocidos por los oyentes de aquella época. Ya hablamos del primero de ellos,
pero falta dimensionar los otros dos. Ellos son:
1. El
rapto de Helena.
2. Sacrificio
de Ifigenia, la hija del rey Agamenón. Cuando las naves aqueas estaban reunidas
en el puerto de Aulis pasaban los días y no había vientos favorables;
preocupado por esta inesperada circunstancia Agamenón consulta a los oráculos
quienes le dan la terrible noticia del enojo de la diosa Artemisa, la cual
exigía —para otorgar estos vientos— que
el rey de hombres sacrificara a su propia hija; se instrumentaba así una
venganza de la diosa por acontecimientos del pasado. Agamenón no tuvo más
opción que llevar a cabo el nefasto hecho y su partida hacia la conquista de
Troya estuvo marcada por este factor tan triste y negativo. Clitemnestra,
esposa de Agamenón, no podrá olvidar lo sucedido y al regreso del esposo le hará
pagar con su muerte por los excesos del pasado incluido el sacrificio de su
querida hija Ifigenia.
3. Saqueo
de Crisa. Como acontecimiento inmediato al inicio de la obra, se lleva a cabo
el saqueo de la ciudad de Crisa y el rey Crises es derrotado y ofendido; raptan
a su hija Criseida y se la entregan al rey de hombres como su esclava.
Temas
Al tema de la “cólera de Aquiles” ya mencionado
debemos agregar el “cumplimiento de la voluntad de Zeus” como aspectos
centrales en el desarrollo de toda la epopeya. Los dos momentos se ubican: el
primero, en el plano humano y nos muestra el profundo egoísmo de Aquiles al
sentirse ofendido por las actitudes de Agamenón. El segundo, en el plano divino y nos lleva a
aceptar desde el inicio de la lectura que todo lo que acontezca en la Ilíada sucederá porque Zeus lo permite. Esto
último nos conduce a un profundo fatalismo que ha de caracterizar todo el
desenvolvimiento de esta cultura.
Tiempo
Los hechos narrados en esta epopeya abarcan tan sólo
cincuenta y un días del sitio de Troya, los cuales son contados en los
veinticuatro cantos que integran la
Ilíada.
Espacio
Se divide en espacio divino y espacio humano. En el
divino —ubicado prioritariamente en el monte Olimpo— los dioses se reúnen y
planean el destino humano; se observa de esta forma como los hombres funcionan
a manera de marionetas que las divinidades y el hado funesto conducen a su
antojo.
El espacio humano corresponde a las naves de los
aqueos, la ciudad de Troya y la llanura respectiva.
Veamos a continuación un fragmento del canto 1 de la Ilíada.
Ilíada.
Canto 1. Fragmento.
Preludio. Peste y disputa.
¡Canta, oh diosa la funesta cólera de Aquiles, hijo de
Peleo, que causó innumerables sufrimientos a los aqueos y envió antes de tiempo
al Hades a muchas almas de héroes fuertes cuyos cuerpos fueron presa de los
perros y de todas las aves de rapiña! Se cumplía la voluntad de Zeus desde el
día en que se enemistaron temibles, separándose después, el hijo de Atreo, rey
de hombres, y el divino Aquiles.
¿Cuál de los dioses, los hizo chocar a ambos entre sí
para que combatieran? El hijo de Zeus y de Leto, irritado contra el rey por el
ultraje que hizo a Crises, su sacerdote, originó en el ejército una cruel
enfermedad que hacía perecer a la tropa. Crises, con intención de recobrar a su
hija, se presentó ante las naves de los aqueos portando innúmeros rescates y
sosteniendo en sus manos las ínfulas de Apolo el Arquero, que colgaban de su
cetro de oro, y le suplicó a todos los aqueos, en especial a los dos hijos de
Atreo, caudillos de pueblo:
·
¡Hijos de Atreo, y demás aqueos de
bellas grebas. Quieran los dioses que habitan las moradas del Olimpo,
concederos arrasar la ciudad de Príamo y retornar salvos a vuestros hogares.
Devolvedme a mi hija y recibid este rescate en honra al hijo de Zeus, Apolo el
Arquero!
Todos los aqueos aprobaron por aclamación que se
reverenciase al sacerdote y se admitieran los espléndidos regalos.
Esto no complació el ánimo de Agamenón, el hijo de
Atreo, quien lo corrió sin la menor consideración, ordenándoles bajo su
mandato:
·
¡No vuelva ya a encontrarte,
anciano, cerca de las naves, ahora ni nunca, si piensas regresar después, ya
que tal vez no te valgan ni el cetro, ni las ínfulas del dios! A ella no la
dejaré libre; antes ha de envejecer en mi palacio de Argos, lejos de su patria,
yendo y viniendo al telar y compartiendo mi lecho. Vete, no me irrites más, si
deseas partir sano y salvo.
Ante tales amenazas se atemorizó él, que era anciano,
y presto obedeció el mandato. Dirigió en silencio sus pasos por la orilla del
mar, sordamente ruidoso. Una vez que se halló lejos, imploró lleno de fervor el anciano al rey
Apolo, hijo de Leto de hermosa cabellera:
-¡Escúchame, dios del arco de plata, tú que proteges a
Crisa y a la divina Cila y ejerces gran poderío en Ténedos! ¡Oh Esmintio! Si
alguna vez te has complacido en uno de los recintos sagrados que haya erigido
hasta techarlo en honor tuyo; si he quemado para ti muslos grasosos de toros o
de cabras, cumple mi deseo. ¡Haz que los dánaos paguen mis lágrimas con tus
flechas! Así dijo en su plegaria, y
Febo Apolo lo escuchó. [48]
Comentario
El canto comienza con una invocación que el narrador
dirige a la diosa Mnemosine: “Canta, oh diosa la cólera de Aquiles”. La
invocación en las epopeyas es muy importante e involucra valores de diferente
naturaleza. Entre ellos señalamos:
La imparcialidad, modestia del genio, elemento de
estilo propio de las epopeyas, veracidad, canto a una diosa propiciadora del
conocimiento, factor poético dominante desde el momento en que el canto constituye
el inicio de la composición, recurso de la “máscara poética”, porque alguien
hablará en lugar de quien aparentemente elabora el discurso.
La presencia del anciano Crises que viene a suplicar
por su primogénita ante Agamenón revela la capacidad de movimiento de un
personaje que desea salvar a su hija del destierro y la esclavitud. El anciano
es expulsado y suplica a Apolo, quien vengará en todos los griegos lo que le
han hecho a su sacerdote.
Actividades
1. Lectura
complementaria. Lee los cantos VI, XVIII y XXIV de la
Ilíada.
2. Comenta
cualquiera de los temas siguientes:
A. Encuentro
y diálogo entre Héctor y Andrómaca. Canto VI.
B. Fabricación
de las armas de Aquiles por Hefestos. Lo divino y lo humano.
C. Los
funerales de Héctor. Canto XXIV.
Comentario
En la última escena del canto VI se relata el tierno
encuentro amoroso entre los esposos. Andrómaca sabe que Héctor morirá en el
combate por culpa de su temeridad y audacia. Porque desea conservarlo a su lado
se atreve a darle consejos militares que el héroe rechaza.
El canto consta en total de cinco escenas que son las
que siguen:
A. En
el campo de batalla.
a. Diálogo
entre Héctor y su hermano Heleno; este último le ordena a Héctor que vaya a
Ilión para pedir a las mujeres que invoquen a Atenea con el fin de que ésta
aleje a Diomedes del combate e impida así que continúe matando troyanos con su
vigor.
b. Encuentro
entre Glaucos (soldado troyano) y Diomedes (soldado griego ya mencionado). En
medio de la batalla se reconocen como antiguos huéspedes familiares y se
abrazan como amigos dejando a un lado la batalla
B. En
la ciudad de Ilión.
a. Héctor
conversa con su madre Hécuba.
b. Héctor
va a las habitaciones de Paris y dialoga con él y con Helena. Suplica a Paris
que regrese al combate.
c. Encuentro
con su esposa Andrómaca.
Otros aspectos del canto I.
1. La
asamblea en el ágora demuestra la capacidad de desarrollo oral del pueblo
griego. Saben pelear, pero también saben manifestar su pensamiento en defensa
de sus ideas. Dos son los antagonistas en este enfrentamiento: Agamenón y
Aquiles y ambos defienden lo suyo.
2. Otros
personajes que se involucran con la pelea e intentan dar su punto de vista:
Calcas Testórida, Atenea, Néstor.
Fragmento
del canto XXII:
muerte
de Héctor.
Esto era lo que pensaba, sin moverse de su lugar,
cuando llegó Aquiles junto a él, semejante a Ares, con su temible casco
guerrero y blandiendo sobre el hombro derecho la terrible lanza de fresno del
Pelión. Relumbraba en torno suyo el bronce, semejante al resplandor de fuego
que llamea o la salida del sol. Desde que lo vio Héctor, se estremeció de
terror y no soportó permanecer ahí durante más tiempo, sino que dejó las
puertas atrás y partió aterrorizado; pero el hijo de Peleo fue tras él,
confiando en sus veloces pies. Así como el halcón, la más veloz de las aves, se
lanza con facilidad desde lo alto de la montaña sobre una temblorosa paloma; el
ave huye bajo el ataque del halcón; pero éste se acerca, lanza agudos gritos y
multiplica sus acometidas, con el deseo que lo impulsa para prender con sus
garras la presa; asimismo, llevado por su ardor volaba Aquiles hacia delante en
línea recta, mientras que en su temor Héctor huía al pie de la muralla de los
troyanos y movía rápido sus piernas. Ambos, alejándose más de la muralla,
pasaron por la atalaya y la higuera silvestre, agitada por los vientos; yéndose
por el camino de los carros, llegaron al borde de dos fuentes de hermosa
corriente, en el punto donde nacen los manantiales que alimental al Escamandro.
Una, hace correr agua caliente y la eleva como fuego ardiente, del que levanta
una nube de vapor. La otra, durante el estío, esparce una ola semejante al
granizo, a la helada nieve o al hielo que forma el agua. Ahí cerca de aquéllas,
había grandes lavaderos de piedra, donde las mujeres y las hermosas muchachas
de Troya lavaban sus esplendentes vestidos, antes, en los días de la paz,
cuando aún no habían llegado los aqueos. Pasaron por ahí corriendo, huyendo
uno, y el otro persiguiéndolo de cerca. Delante, un valiente que huía, pero más
valiente el que le perseguía, con toda la fuerza de sus piernas. Ellos no
luchaban por ganar una víctima o una piel de buey, cuales son los premios de
una competencia de carreras; sino por la vida de Héctor, domador de caballos.
Así como para disputar el premio: una trípode o una mujer, y estos juegos se
celebran en honor de un difunto; así también ambos dieron tres vueltas
alrededor de la ciudad de Príamo, impulsados pos sus rápidas piernas. Todos los
dioses contemplaban el espectáculo, y el Padre de los dioses y de los hombres
fue el primero el tomar la palabra:
·
¡Ay! Mis ojos contemplan a un
hombre amado por mí, perseguido alrededor de la muralla. Mi corazón se
compadece de Héctor que ha quemado en mi honor tantos muslos de buey en las
cimas de Ida y otras veces en las partes más altas de Troya; pero ahora lo
persigue alrededor de la ciudad de Príamo el divino Aquiles, de los pies
ligeros. Pero, vamos, dioses, deliberad y consultad entre vosotros si lo
salvamos de la muerte, o ya lo dejamos perecer bajo las manos de Aquiles,
aunque sea valiente.
Entonces habló Atenea, la diosa de glaucos ojos:
·
¡Padre, que lanzas el blanco rayo y
reúnes las negras nubes! ¿Qué palabras proferiste? ¿Quieres librar de la
execrable muerte a un hombre marcado hace mucho por su destino, a un mortal?
Hazlo; pero no todos los demás dioses te lo aprobaremos.
Zeus le contestó:
·
No temas, Tritogenia, hija mía. Yo
no hablo con firme decisión y quiero complacerte. Sigue tus proyectos y no
tardes más.
Con sus palabras, Zeus excitó aún más el valor ya ardiente
de Atenea, quien descendió de un salto desde las cimas del Olimpo.
Mientras tanto, el veloz Aquiles perseguía a Héctor
sin descanso y lo acorralaba cada vez más. De igual manera como el perro
persigue al cervatillo en los montes por las grietas y los huertos, habiéndolo
levantado del venadero; si se le escapa y se esconde bajo la maleza, el perro
corre sin descanso y le sigue la pista hasta que lo ha encontrado; así también
Héctor no llegaba a escapar de la rápida mirada de Aquiles. Cada vez que se iba
frente a las puertas dardanias, pensaba saltar bajo la muralla bien construida,
con la esperanza de que los dardos de los troyanos pudieran protegerlo desde lo
alto de aquélla; mas Aquiles se le adelantaba y lo desviaba hacia la llanura,
pero él volaba sin descanso del lado de la ciudad. Como en los sueños el que
persigue no puede alcanzar al que huye; uno no puede librarse del otro ni el
otro perseguirlo; así Aquiles no podía alcanzar a Héctor en la carrera, ni
tampoco Héctor escaparse de él. ¿Cómo hubiera podido Héctor escapar de las
diosas de la muerte, si Apolo por último y como acto final no se le hubiera
acercado, reanimado su valor y puesto agilidad a sus piernas? En ese momento
Aquiles hizo a sus guerreros un signo con la cabeza; lo defendía de que
lanzaran contra Héctor los amargos
dardos, porque temía que otro se le adelantara y le quitara esa gloria y
llegase él en segundo lugar. Pero cuando por cuarta vez regresaron cerca de las
fuentes, el Padre desplegó su balanza de oro y colocó dos suertes, la de
Aquiles y la de Héctor. Levantó por en medio el astil, y fue el día fatal de
Héctor el que se inclinó y descendió hasta el Hades. Entonces Febo Apolo lo
abandonó. Atenea, la diosa de glaucos ojos, se acercó al hijo de Peleo y
deteniéndose junto a él le dijo:
·
Ahora es, glorioso Aquiles, amado
de Zeus, cuando vamos ambos a llevar hacia las naves una gloria para los
aqueos; al inmolar a Héctor, por más insaciable de combate que sea. Ya no le
quedará esquivarnos, aun así Apolo, postrándose a los pies del padre Zeus se lo
suplicara. Así pues, detente en este momento y toma aliento. Voy a acercarme a
él y a convencerlo de que combata frente a frente.
Esto dijo Atenea, y Aquiles le obedeció y su corazón
se llenó de gozo. Se detuvo y se apoyó sobre su lanza de fresno con punta de
bronce. La diosa se retiró, y tomando la talla y la voz incansable de Deífobo,
fue a encontrarse al divino Héctor, y deteniéndose cerca de él le dijo:
·
Querido hermano. El veloz Aquiles
te oprime ya en demasía, persiguiéndote con sus veloces pies alrededor de la
ciudad de Príamo; pero vamos, detengámonos y hagámosle frente desde aquí.
El gran Héctor respondió:
·
Deífobo, antes, habías sido el más
amado de mis hermanos y de todos los hijos que nacieron de Hécuba y de Príamo;
pero ahora, creo que debo honrarte más en mi corazón, tú que te has atrevido a
salir fuera de la muralla, cuando tus ojos me vieron, mientras todos los demás
se hallaban encerrados ahí.
Atenea le dijo:
¡Amado hermano. Mi padre y mi venerable madre me
suplicaron varias veces abrazando mis rodillas, así como los amigos que estaban
cerca, que me quedara donde estaba; muy grande era el terror que los hacía
temblar a todos; pero mi corazón estaba consumido por el peso del dolor! Así
pues, llevados por nuestro ardor, combatamos, sin dar descanso a nuestras
lanzas, para saber si Aquiles, habiéndonos dado muerte, llevará a sus naves
nuestros sangrantes despojos, o si él será vencido por tu lanza.
Hablando así Atenea, avanzó primero para engañarlo;
pero cuando ya estaban cerca, frente a frente, dijo Héctor:
·
Ya no huiré más, como antes, hijo
de Peleo; tres veces emprendí la fuga alrededor de la gran ciudad de Príamo y
jamás me detuve para atacarte; ahora mi espíritu me impele a enfrentarme a ti,
seguramente te mataré o seré muerto. Vamos, confiémonos a los dioses ahora,
porque serán los mejores testigos, garantes de lo que acordemos. De mi parte yo
no te ultrajaré con ignominia, si Zeus me concede la victoria de arrebatarte la
vida; pero cuando te haya despojado de tus famosas armas, entregaré tu cuerpo a
los aqueos. Tú jura hacer lo mismo.
Aquiles, mirándole torvamente le dijo:
·
Héctor, el más cruel de los
guerreros. No vengas a hablarme de acuerdos; porque entre leones y hombres no
hay juramentos seguros; los lobos y los corderos no tienen su alma animada de
iguales sentimientos, mas no cesan de buscar dañarse unos a otros; asimismo no
hay amistad posible entre tú y yo, ningún juramento podrá ligarnos antes que
uno de los dos haya caído y saciado con su sangre a Ares, el guerrero de dura
piel. Recuerda tu antigua valor. Ahora es cuando se necesita ser buen lancero y
combatiente. No tienes ningún medio de huir; sobre el campo de batalla Palas
Atenea va a vencerte por medio de mi lanza y éste es el momento en que de un
solo golpe pagarás todos los duelos de mis compañeros, a los que enloquecido
mataste con tu lanza.
Dijo, y blandiendo su lanza de larga sombra, la
arrojó; pero el formidable Héctor la vio venir y la supo evitar al verla
llegar, hurtando el cuerpo. La lanza de bronce voló por encima y fue a clavarse
a la tierra; pero Palas Atenea la sacó y se la devolvió a Aquiles sin que la
viera Héctor. Entonces éste le dijo al hijo de Peleo:
·
Tú has errado, Aquiles, semejante a
los dioses; aún Zeus no te había ordenado mi destino. Hablaste bien por tanto,
pero sólo como buen hablador, como engañador, deseoso de que presa del miedo,
olvidase mi ímpetu y mi valor. No. Tú no plantarás tu lanza en la espalda de un
fugitivo; yo camino de frente a ti. Rechaza la mía si el cielo te lo permite, y
ahora esquiva mi lanza de bronce. Ojalá pudieras llevártela entera en tu piel.
La guerra sería más fácil para los troyanos, si llegas a morir, porque eres
para ellos el peor de los azotes.
Dijo, y blandiendo su lanza de larga sombra, la
arrojó; tocó al hijo de Peleo en el centro del escudo, no erró; pero la lanza
rebotó fuertemente lejos del mismo. Héctor se irritó de que un tiro tan veloz
hubiera salido inútilmente de su mano, y se detuvo bajando la cabeza. Con
fuerte grito llamó a Deífobo, el del brillante escudo; le pidió una lanza
fuerte, pero la figura de su hermano ya no estaba cerca de él. Héctor
comprendió todo en su corazón, y dijo en voz alta:
·
¡Ay! Los dioses quieren ciertamente
que muera. Yo creía que el héroe Deífobo estaba junto a mí; pero él se halla en
nuestras murallas y Atenea me ha engañado. He aquí que en este momento la cruel
muerte está cerca; no se halla lejos de mí, ni es posible evitarla. Cuando
contaba con la benevolencia de Zeus y de su hijo Apolo, ellos se mostraban
hasta hace poco como mis bienhechores y me libraban del peligro. Ahora mi
destino me alcanza ya. Sin embargo, no quisiera perecer sin esfuerzo, ni
gloria, sino después de haber cumplido una hazaña digna de que la conozcan los
hombres del mañana.
Hablando así, desenvainó la puntiaguda espada que
llevaba grande y sólida junto a su costado, y encogiéndose sobre si mismo, se
lanzó como el águila que volando desde lo alto de los aires, desciende al campo
a través de las densas nubes para arrebatar una tierna cordera o una tímida
liebre; así acometió Héctor blandiendo su aguda espada. Aquiles a su vez saltó
con el corazón rebosante de salvaje ardor. Cubrió su pecho con el escudo
fabricado con artística belleza; el brillante casco de cuatro capas, se
inclinaba sobre su cabeza y las hermosas crines de oro que Hefesto puso
alrededor del penacho ondeaban por todas partes. Como un astro que se adelanta
en medio de las estrella en el profundo silencio de la noche, como el Véspero,
la más bella, que en él tiene su sitio; así brillaba la aguda lanza que Aquiles
blandía por la derecha, pensando en la ruina del divino Héctor, y buscando
sobre la hermosa piel el sitio donde penetrara mejor; pero las bellas armas de
bronce que él tenía, después de haber matado y despojado violentamente al fuerte
Patroclo, cubrían su cuerpo por todas partes y no aparecía vulnerable más que
un solo punto, donde las clavículas separan al cuello de la espalda: la
garganta, por donde se escapa el alma con máxima violencia. Fue hacia ahí donde
arrojó su lanza contra el valiente Héctor. Su cuello delicado fue atravesado de
parte a parte por la punta, hasta la cerviz; sin embargo el pesado bronce de la
lanza de fresno no le cortó la tráquea; pudo por lo tanto hablar y balbucear
algo todavía. Héctor cayó en el polvo y el divino Aquiles gritó exultante:
·
¡Héctor! ¡Te decías, sin duda, que
al despojar a Patroclo quedarías impune, y tú, insensato, no considerabas que
yo permanecía apartado; pero lejos de aquí, atrás y cerca de las naves, se
mantenía un vengador mucho más fuerte que él: era aquel que acaba de quebrantar
tus rodillas. A ti, los perros y las aves de rapiña te desgarrarán
ignominiosamente, mientras que a Patroclo los aqueos le rindieron los honores
fúnebres.
Le respondió Héctor con voz desfalleciente:
·
Te suplico por tu vida, por tus
rodillas y tus padres, que no dejes que los perros me devoren junto a las naves
aqueas; acepta todo lo que quieras de bronce y de oro; presentes que te harán
mi padre y venerable madre. El cuanto al cuerpo, mándalo a mi palacio, para que
los troyanos me coloquen en la pira.
Con torva mirada, le respondió Aquiles:
·
¡No me supliques, perro, ni por mis
rodillas, ni por mis padres! Cómo quisiera que mi ira y mi deseo me impulsaran
a cortar tus carnes en pedazos y a comérselos crudos por todo el daño que me
has hecho. No, nadie podrá alejar a los perros de tu cabeza, aunque vinieren a
depositar aquí diez o veinte veces más fuertes rescates y me prometieran además
otros bienes; ni si el mismo Príamo, hijo de Dárdano, mandara que se te redimiera
pesándote y dando otro tanto de tu peso en oro; ni aun a ese precio la
venerable madre que te dio a luz, te llevaría, después de haberte colocado en
el lecho fúnebre, sino que los perros y las aves de rapiña te devorarán por
entero.
A punto de exhalar el último suspiro respondió Héctor:
·
Realmente, ahora te veo tal como te
conocí. No debí tratar de persuadirte, pues tiene un corazón de hierro.
Reflexiona ahora que mi suerte no te valga el rencor de alguno de los dioses,
el día en que Paris y Febo Apolo te hagan perecer, por valiente que seas,
delante de las Puertas Esceas.
Con estas palabras lo cubrió el término de la muerte;
su alma, volando de su cuerpo se fue al Hades, gimiendo sobre su suerte fatal,
abandonando el vigor y la juventud. Ya había muerto cuando Aquiles le dirigió
estas palabras:
-¡Muere! En cuanto a mí se refiere, acogeré a la diosa
de la muerte, cuando Zeus y los demás dioses inmortales quieran enviármela.[49]
Comentario
La muerte de Héctor constituye uno de los momentos más
trágicos de esta epopeya. Aquiles actúa con profundo rencor y ni siquiera le
concede le promete
devolver su cadáver. Cuando muere Héctor tiene conciencia de que los dioses lo
han traicionado.
Actividades
1. Ubica
por lo menos seis figuras literarias que aparezcan en el texto anterior y
catalógalas de acuerdo con el estudio realizado al hablar de poesía lírica.
2. Busca
un vocabulario de por lo menos veinte palabras. Recuerda el valor contextual de
las expresiones.
3. Comenta
la muerte de Héctor desde la perspectiva del odio de Aquiles hacia su rival.
Hesíodo
Es el primer poeta de Occidente que se nos aparece
formulando sus propias inquietudes. Si es probable que sus poemas pertenecen
aproximadamente al año 700, esto significa que se encuentran muy próximos a la
época de origen de las epopeyas homéricas. Como diferentes momentos delatan en
Hesíodo su parentesco con pasajes homéricos, se ha tratado de atribuir a
Hesíodo partes de la Odisea.
En esta obra se reconocen normas de valor de la aristocracia
y una presencia pronunciada de ideas éticas semejantes a las que encontramos en
Hesíodo.
Hesíodo, a diferencia de Homero, se encuentra alejado
del mundo jónico. Su padre era natural de Cime, es decir, de la parte del Asia
Menor colonizada por los eolios. Había tratado de enriquecerse dedicándose al
comercio marítimo, pero debido al fracaso, tuvo que dejar su patria
estableciéndose en Beocia, en el pueblo de Ascra, en las proximidades de
Tespias. Allí fue creciendo Hesíodo y, a pesar de no tener sus raíces en la Grecia central, la riqueza
en tradición antiquísima y la idiosincrasia tosca y vigorosa de esta región,
influyó de manera decisiva en su carácter y poesía.
En su juventud vivió como pastor en las montañas. Su
mundo es el de los pequeños campesinos, que, si bien eran libres, tenían que
mantener una dura lucha por la existencia.
Hesíodo mismo nos ha relatado en el proemio a su Teogonía
la experiencia más importante de su vida. Mientras pastoreaba sus ovejas en el
Helicón, se le aproximaron las musas, envueltas en una niebla espesa, provenientes
de la cima de la montaña donde danzaban en coro. Las musas lo hicieron cantar,
pero su encuentro con la literatura fue decisivo para que fuera capaz de
hacerlo de la manera que lo muestran sus versos.
En la
Teogonía hallamos una tradición de procedencia
diversa. Nos presenta, por una parte, un desarrollo, y por otra, un estado en
el que se encuentra el mundo en que debemos vivir. En la Teogonía , la línea
principal del desarrollo está dada por la sucesión de las tres deidades que han
gobernado el mundo: Urano Cronos y Zeus. La Teogonía refleja la obra propia de Hesíodo
como elemento esencial dentro de la literatura antigua, ya que además habla de
una cosmogonía en donde se descubre el caos.
También en los Erga nos encontramos con una
configuración muy peculiar. A este poema se le da a menudo el título de “Los
trabajos y los días”. La parte auténtica sólo podemos llamarla poesía didáctica
si a este término le agregamos las propiedades de la variedad y riqueza
temáticas arcaicas.
La primera parte de los Erga se halla
determinada en su estructura íntima por dos antítesis. El punto de partida lo
constituye un caso concreto, la disputa entre Hesíodo y su hermano Perses,
motivada por la repartición de la herencia paterna. El poeta tiene amarga
experiencia del sentido de justicia de los señores de la nobleza. Lo
particular, empero, sólo es punto de partida para abarcar lo general e
interrogarse acerca de las fuerzas conservadoras de la existencia humana. El
segundo par de antinomias nos lleva al núcleo del pensamiento de Hesíodo, que
ya se nos volvió visible en la
Teogonía. Se trata de la lucha que tiene lugar en el
alma del poeta entre una valoración pesimista de este mundo y la fe devota en
normas de un valor absoluto.
En los Erga, se llega a una conclusión: El
esfuerzo y las molestias son propios de la existencia humana, ya que los dioses
no le han permitido al hombre un fácil sustento.[50]
Actividades
1. Lectura
complementaria. Lee un pasaje de la
Teogonía de Hesíodo y explica por escrito
algunos contenidos mitológicos que allí aparezcan.
2. Redacta
sobre el tema: Vida y acciones de Zeus. Para recabar información recurre a la Teogonía
y a Internet.
Género
lírico
El género lírico en el marco de la literatura griega
clásica incluye nombres tan importantes como Calino, Tirteo, Mimnermo, Solón,
Jenófanes, Focílides, Teognis, Arquíloco, Hipónax, Safo, Alceo, Anacreonte,
Alcman, Estesícoro, Íbico, Baquílides y Píndaro. En este libro sólo haremos
referencia a algunos de ellos —los más importantes— e incluiremos pasajes
representativos de sus obras más destacadas.
Actividades
1. Que
cada grupo busque en Internet o en una Historia de la literatura griega los
datos fundamentales sobre la vida y la obra de dos poetas de los arriba
enlistados. En actividad conjunta se presentarán los resultados de las
búsquedas grupales que serán comentadas en el pleno de la clase como
introducción al estudio de la poesía lírica en Grecia.
Veamos a continuación algunos poetas.
SAFO[51]
Hija de Cleide y Escamandrónimo, nació en Ereso, villa
de la isla de Lesbos. Vivió entre el siglo VII y el VI a. C., muy probablemente
en el espacio comprendido del año 620 al 550. tuvo tres hermanos: Lárico,
Caraxo y Euritio.
Cuando
Lesbos era trastornada por las contiendas civiles, ella sufrió el destierro y fue
a dar a Sicilia. Admitida más tarde por el tirano Pítaco, volvió a Mitilene,
donde su casa se convirtió en una suerte de escuela donde las mujeres aprendían
las letras, la música y la danza.
La leyenda
–falsa según toda evidencia- narra que, no correspondida por Faón, a quien
amaba, se arrojó desde la roca Leucada.
Y ahora
estamos ya ante el puro deslumbramiento de la poesía, cantada por una de las
más claras voces de todos los tiempos.
La
naturaleza femenina en sus más delicados y pasionales matices, en sus más
inexplorables honduras, se descubre en estos versos donde la sabiduría del
oficio es tanta que, pese a las exigencias propuestas por una multiplicada
variedad métrica y estrófica, la expresión en ellos plasmada se aparece como
fácil y natural.
Entre la
formas métricas empleadas por ella, pueden mencionarse la estrofa sáfica, los
versos gliconios, la tetrapodia dactiloide, el asclepiadeo, el paragliconio, el
cretogliconio y el falecio, el trímetro, el tetrámetro cataléctico y el
pentámetro eólico.
El conjunto
de su obra fue dividido por los alejandrinos en nueve libros. De ese conjunto
conocemos algunas odas y cierta abundancia de fragmentos.
Actividades
1. En
un diccionario investigue el alumno la significación de cada una de las formas
métricas empleadas por Safo. Redacta el vocabulario de éstas.
2. Investiga
en Internet sobre la vida y obra de esta poetisa griega. Integra a tu cuaderno
aquellos elementos que sean novedosos.
Veamos a continuación algunos poemas de Safo.
1
De
vario trono inmortal Afrodita
Hija
de Zeus que trenzas dolos, te oro:
Ya
no con penas ni pesar me domes,
Oh
santa, el alma.
Pero
aquí ven, si alguna y otras veces,
Con
escuchar la voz, de lejos, mía,
Me
oíste, y del padre la mansión dejando,
Viniste,
el áureo
Carro
enyugando; y te llevaban bellos,
Sobre
la tierra negra, raudos pájaros,
Las
alas por el cielo, a medio el éter,
Densas
batiendo.
Sin
dilación llegaron. Tú, oh dichosa,
Dulce
sonriendo en tu inmortal semblante,
Qué
me afligía otra vez, pediste, y qué, otra
Vez,
te impenetraba,
Y
qué muy mucho que ocurriera ansiaba
A
mi alma insana. “¿A quién, otra vez, quieres
Que
Peito lleve a tu pasión? Oh, Safo:
¿Quién
te maltrata?
Y
pues, si huye, ha de seguirte en breve,
Y
ha de donarlos, si no acepta dones,
Y
si no ama, habrá de amar en breve,
Aun
no queriéndolo”.
Ven
a mí ahora, y suéltame de graves
Cuitas,
y cumple, para mí, todo eso
Que
el alma anhela que se cumpla, y séme,
Tu
misma, aliada.
Comentario
Este es el “himno a la diosa Afrodita”. Los temas
míticos continúan prevaleciendo y el sujeto lírico busca consuelo y protección
en la diosa del amor. Estos amores son contrariados y sólo la intercesión de
Afrodita puede hacer que las cosas cambien.
Otro poema en el que prevalecen los celos es el que
sigue:
2
Que
es a los dioses, me parece, símil
El
hombre aquel que frente a ti se sienta
Y
que te escucha, cerca, mientras hablas
Plácidamente
Y
amable ríes; lo que a mí, por cierto,
Dentro
del pecho el corazón me espanta.
Pues
en cuanto te miro apenas, nada de voz me queda;
Pero
la lengua se me quiebra; al punto,
Fuego
sutil bajo la piel discurre,
Y
con los ojos nada miro, y zumbos forma el oído,
Y
el sudor se me esparce, y me acomete
toda
un temblor, y verde más que hierba
soy,
y distante poco de haber muerto
parezco,
Agálide.
Mas
de sufrirse ha todo...
Actividades
1. Busca
el vocabulario del poema anterior y anótalo en tu cuaderno.
Comentario
El tema de la desesperación individual ante el
alejamiento de la pareja es notorio aquí. También se ahonda en el motivo de la
comunicación humana.
Actividades
1. Comenta
uno de los dos poemas anteriores y resalta el sentimiento expresado en cada uno
de ellos, así como también las figuras literarias que encuentres.
Veamos otras composiciones:
3
Los
astros, pues, junto a la bella luna,
Ocultan
luego su luciente forma
Cuando,
muy mucho, plena fulge sobre
Toda
la tierra.
...Argértea.
4
Unos,
el arma de jinetes, dicen;
Unos,
de peones; la de naves otros,
Es
lo más bello de la negra tierra;
Yo,
lo que uno ama.
Y
eso hacer claro a todos, es bien fácil.
Pues
la que la belleza de las gentes
Venció
con mucho, Helena, a su marido,
De
sobra el óptimo,
Dejando,
a Troya se partió a la vela.
Y
no de la hija ni los caros padres
Se
acordó en nada, pero, enamorada,
La
desvió Cipris.
....................
....................
y
hoy me tomó el recuerdo de Anactoria
no
convecina,
de
quien quisiera, encantador, el paso
ver,
y del rostro el resplandor luciente,
más
que los lidios carros y que, en armas,
a
los infantes.
5
...llégate,
Cipris,
en
los dorados cálices vertiendo
mezclado
el néctar delicadamente
con
las delicias.
Actividades
1. Busca
en Internet cinco poemas de Safo y transcríbelos en tu cuaderno.
2. Explica
cuál es el tema de cada uno de esos cinco poemas.
3. Redacta
sobre el tema: “Escribí mi primer poema cuando tenía ____ años. ¿Qué sentí al
hacerlo? ¿Qué necesidad espiritual me llevó a ello? O también: “Nunca he
escrito un poema, pero desearía hacerlo.”
ANACREONTE[52]
Hijo de Escitino, nació en Teos, ciudad de la Confederación Jónica ,
alrededor del año 572 a .
C. En la misma Teos murió a la edad de 85 años. Vivió, pues, entre los siglos
VI y V.
Poeta
principalmente del amor, el canto y la ebriedad, encuentra en ellos el sentido
de la existencia humana. Perdida la juventud, lamenta con amargura o melancólica
risa la decadencia senil: los dientes viejos, las canas, la fatiga. Llega a
desear la muerte, sola liberación verdadera de todo sufrimiento.
Su
versificación es variada, elegante y muelle. Los alejandrinos clasificaron su
obra en elegías, yambos y poemas ligeros.
Sólo pocos
fragmentos de poemas auténticamente suyos, han permanecido. Las llamadas Anacreónticas,
escritas evidentemente en época posterior, sin razón se le han atribuido.
Actividades
1. Busca
la significación de “alejandrino, elegía, yambo” como formas métricas empleadas
por este autor.
Lee los poemas siguientes.
1
Con
roja bola de nuevo
Eros
de áurea crin, tirándome,
Llama
a jugar con la niña
De
bordadas sandalias.
Mas ella –pues es de Lesbos
Bien
construida- mi pelo,
Pues
es blanco, menosprecia,
Mas
ante otra, babea.
2
El
que tuvo antes la ropa pobre, estrecha la camisa
Y
lo dados de madera en las orejas, y un pelado
Cuero
de buey en los flancos,
De
un escudo malo el sucio forro, aquel que a panaderas
Y
rameras frecuentaba, el desdichado de Artemón,
Ilegal
sustento hallando;
Mucho
el cuello sobre el cepo y en la rueda puso mucho,
Y
en el lomo, flagelado mucho fue con la correa,
De
greña y barba arrancando,
En
carrozas hoy avanza portando arracadas de oro,
El
hijo de Cice, y porta de marfil una sombrilla,
Así
las mujeres símil.
3
Potranca
tracia: ¿por qué, con ojos de través mirando,
Me
huyes cruelmente, y crees que yo no sepa nada bueno?
A
ti podría, sábelo bien, a ti ponerte el freno,
Y
usando riendas, hacer que en torno de la meta gires.
Y
ahora los prados paces, y brincoteando ágil retozas.
Pues,
por jinete, un picador experto no posees.
Actividades
1. Redacta
una síntesis de cada uno de los poemas anteriores.
2. Busca
en el diccionario el vocabulario que consideres necesario para lograr la mayor
comprensión de estas composiciones.
3. Analiza
el tema principal de cada uno de los poemas, así como también los temas
secundarios. Explícalo.
PÍNDARO[53]
Se le considera un universalmente el príncipe de la
lírica griega. Hijo de Diafanito, noble de la familia de los Egidas, nació en
Cinocéfalos, aldea vecina de Tebas, el año 518 a . C. Laso Hermione fue
quien lo inició en lar artes musicales. Afirma la tradición que estudió también
con las poetisas Mirtis y Corina, originarias, como él, de Boecia. Formó parte
de la corte de diversos tiranos, quienes se enorgullecían de hecho tal. Así lo
demostraron Hierón de Siracusa, Terón de Agrigento, Alejandro de Macedonia, los
Alévadas y los Escopas. Muchas de sus odas fueron compuestas para honrar a
varios de ellos. En la época de las Guerras Médicas, él, por entonces en la
cima de su plenitud poética, se abstuvo de celebrar las glorias de Salamina o
de Maratón, a causa de que Boecia, su patria, no participó en la lucha, o lo
hizo en pro de los persas.
De
innumerable variedad, sus temas abarcan el mito, la filosofía, la moral. Su
espíritu profundamente religioso, respeta y venera las tradiciones, las
costumbres, la fe de los antiguos. Siempre noble y profundo, colma su poesía de
anhelos de gloria y de virtud.
Con él se
cierra el ciclo de la lírica griega; para el tiempo de su muerte ocurrida a los
80 años de su edad y en el gimnasio de Argos, la poesía dramática conquistaba
en Atenas sus resplandores iniciales.
Aparte de
buen número de fragmentos, se conserva de él 44 odas: 14 olímpicas, 12 Píticas,
11 Nemeas y 7 Ístmicas, llamadas así por el nombre de los sitios donde
acontecían los certámenes en ellas celebrados.
OLÍMPICA
I
Óptima,
en verdad, el agua; y el oro, cual quemante
Fuego,
en la noche más refulge que soberbia riqueza.
Mas
si cantar certámenes
Mi
corazón, ansías,
No,
que el sol, otro astro
Busques
más cálido, de día,
En
el éter desierto refulgiendo,
Ni
un combate, que Olimpia más ilustre, diremos.
De
allí, el himno preclaro se enreda en torno
A
las mientes de vates, porque alaben
Al
Cronida, venidos a la rica
Morada
de Hierón dichosa,
Quien
en Sicilia rica en greyes el justo cetro rige,
Alcanzando
los vértices de las virtudes todas;
Y
también resplandece
En
la flor de la música
Con
que los hombres, a menudo,
Muchacheamos
en torno a la mesa amiga.
Pero
la doria cítara del clavo
Toma,
si alguna vez la gracia de Pisa y Ferenico
Puso,
bajo dulcísimos pensamientos, tu mente,
Cuando
él voló junto a Alfeo, dando
En
la carrera el cuerpo no espoleado,
Y
unió a sí a su señor en la victoria.
Al
rey siracusano, que batalla
A
caballo. Para él fulge la gloria
En
la del Idilio Pélope
Colonia
rica en héroes.
De
él se prendó el que ciñe la tierra, el potentísimo
Poseidón,
cuando Cloto lo alzó del limpio bronce,
Ornado
de marfil en el hombro radiante.
Cierto:
hay muchos prodigios; y el dicho de los hombres
A
la voz verdadera, acaso excede;
Engalanadas
con mentiras varias, engañan las leyendas
Y
la gracia que suscita todo
Lo
grato a los mortales;
Les
trae honor, se ocupa de que lo increíble
Muy
a menudo sea creíble.
Mas
los días futuros
Son
los más sabios testimonios.
Actividades
1. Investiga
en Internet sobre la vida y obra de Píndaro y selecciona por lo menos cinco
poemas diferentes al aquí presentado.
2. Analiza
la Olímpica I
y explica lo siguiente:
a. ¿Por
qué se le denomina Olímpica? ¿Este término te recuerda a algún vocablo
contemporáneo?
b. Ubica
los elementos míticos que son citados en esta olímpica y coméntalos.
c. Habla
del tema principal.
GÉNERO
DRAMÁTICO
Los principios de la poesía dramática arrancan como
los de la lírica del siglo VI. Sus gérmenes se hallan en los cultos de las
divinidades campestres, que alcanzaron valor oficial, durante la dominación de
los tiranos.
En Eleusis
la veneración por Dionisos habían entrado en notable unión con los misterios de
Ceres. Ambos cultos daban ocasión ya a la reflexión de la naturaleza, se halló
un símbolo de la muerte y de la inmortalidad; lo segundo, porque, lo mismo la
entrada de la primavera que la recolección de frutos en el otoño, daban rienda
suelta al gozo y al regocijo.
En las
antiguas fiestas de Dionisos, laneas y antesterias, era costumbre disfrazarse y
andar de un lado para otro, a pie o en carro, entre toda clase de
gesticulaciones y chuscadas. De la unión de estos elementos del culto con los
géneros ya creados de la poesía, nacieron las nueves formas artísticas del
drama: la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo.
LOS COMIENZOS DE LA TRAGEDIA
La tragedia nació del ditirambo, canto del culto de
Dionisos, en que se daban a conocer los casos de la vida del dios, el
nacimiento maravilloso, su crianza entre las ninfas, sus peregrinaciones,
persecuciones y victoria final sobre sus enemigos.
Los coreutas campestres se vestían para ello con
pieles de macho cabrío, al modo que se imaginaban a los sátiros del séquito del
dios. Por esto se les llamó “tragoi”, esto es, machos cabríos, y de ellos
recibió aquel cantar su nombre. Con el tiempo tuvo el ditirambo, con la inserción de asuntos heroicos, un
contenido más variado, no por cierto sin vencer resistencias que parte de la
población ofrecía; así se convirtió en balada heroica.
En 1896 se produjo el hallazgo en Egipto de 19 poemas
casi completos. En uno de esos grupos de poemas, aparece realizada la
transformación del ditirambo en balada heroica. En uno de estos cantos: “los
jóvenes héroes”, que es propiamente un peán para la fiesta de Apolo Delio,
refiere el poeta como el joven Teseo, en su viaje hasta Creta, se lanza al mar
desde la nave del rey Minos y halla el anillo arrojado por éste a las aguas;
con ello aparece por primera vez en la literatura el tema del buzo. Un paso más
da el poema siguiente que también trata de Teseo, en él se presenta al rey Egeo
esperando la venida de su hijo, en conversación con un ciudadano ateniente, que
acaso fuese el corifeo. El ditirambo adopta así la forma de diálogo, con lo
cual se acerca a la tragedia. Sitúase, por lo tanto, la balada heroica, como
punto intermedio entre la lírica coral y la tragedia.
Al mismo tiempo, en el uso de las máscaras, que de
antiguo se practicaba en el culto, había un elemento dramático, éste se halló
muy reforzado con el narrador o actor que se opuso al coro. Este paso lo dio en
el Ática Tespis. Dionisos venerado hasta entonces en Eléuteras, había obtenido,
en la Atenas
de Acrópolis, y con él una nuevas fiestas, las dionisíacas mayores o
ciudadanas, celebradas en el mes Elafebolión (meses de marzo y abril) bajo la
dirección del arconte epónimo.
Las leneas en cambio, que tenían lugar en el mes de
Gamelión (enero y febrero), dependían del arconte Basileo. La tragedia salió de
su cuna, en las fiestas dionisiacas del 534, en que por primera vez se le
asignó a Tespis un coro y se le señaló actor por parte del Estado. Desde
entonces permaneció como elemento del culto igual que los misterios de la Edad Media alemana,
representaciones de navidad, Pasión o Pascua. El que quería tomar parte en el
concurso de las fiestas, había de entregar al arconte tres tragedias y un drama
satírico. Sólo se admitía a tres poetas de los cuales se premiaba a uno al
final de las representaciones, según el veredicto de un colegio de cinco
jurados. Por lo demás, el triunfador oficial era el corega, este es un
acaudalado ciudadano perteneciente a la clase de los grandes contribuyentes que
a sus expensas había equipado al coro:
A éstas había que erigírsele un monumento
conmemorativo de la victoria: se entregaba también un documento de la concesión
del premio. El lugar de la representación era el teatro, primitivamente de
madera, apoyado en las faldas de la colina, en el recinto de Dionisos; hasta el
principio del siglo IV no fue sustituido por edificación de piedra.
El número de los coreutas trágicos era primero de
doce; después, desde Sófocles, de quince; el de los actores llega a tres,
pudiendo cada uno de ellos representar varios papeles. Aparecían con máscaras y
alto coturno, para aparentar mayor estatura que la ordinaria humana, y alcanzar
la supuesta de los héroes. Las representaciones se verificaban por la mañana
temprano. Se pagaba una cuota de entrada que en tiempo de la democracia, se
sufragaba a los ciudadanos de la caja del Estado. La tragedia como género
literario nace de la unión de elementos líricos y épicos; porque lo mismo las
partes narrativas (relaciones de mensajeros o heraldos) que el diálogo, habían
sido ya moldeados en la epopeya.
Y como la tragedia tomaba sus asuntos generalmente de
la leyenda heroica considerada como historia, se le puede llamar, con Diomedes,
“representación de un destino heroico”. Pero el nuevo género poético fue
además, recipiente de un nuevo espíritu, que en su esencia, ciertamente, se
había anunciado aquí y allá anteriormente. Ya la epopeya heroica (Odisea,
canto I, versos. 32 y siguientes), toca ocasionalmente el problema de la
relación entre culpa y destino en la vida humana, y la meditación sobre este
tema se intensificó fuertemente con el movimiento religioso del siglo VI. Este
problema constituye el espíritu de la tragedia griega; pero hay que advertir
que en la idea de destino no se han de comprender solamente las circunstancias
externas de una existencia humana, sino ante todo el nativo carácter del héroe,
según la frase de Heráclito: “la manera de pensar de los hombres es su
destino...”
Además de Tespis, de cuyas obras sólo conocemos
algunos títulos, entre ellos “Panteo”, se menciona como los más antiguos
trágicos del Ática a Frínico y Quérilo.
Esquilo
(525-456)
Nacido en Eleusis, de noble familia, pertenecía aún a
la generación de los combatientes de Maratón.
Es propiamente el creador de la tragedia griega. Antes
de él la tragedia, “canto del macho cabrio”, era simplemente una danza y canto
combinados que se realizaban ante el altar de Dionisos y sus temas eran tomados
de la mitología y la leyenda heroica. Esquilo infundió a esa tragedia primitiva
la esencia de lo trágico. En ella, los personajes se enfrentan a la muerte y
para poder extraer su pleno valor artístico y su belleza, la muerte debe ser afrontada
y vencida por el heroísmo o alguna otra cualidad del alma humana. La muerte
aparece, pues, en la tragedia como la explicación del pecado.
Con el
agregado de un segundo actor, y más delante de un tercero (en esto último
precedido de Sófocles), hizo posible el verdadero diálogo, en obsequio del cual
se redujeron gradualmente las partes corales, muy extensas al principio. El
coro aparecía primitivamente integrado por 50 miembros; Esquilo lo redujo a
doce. También fue él quien introdujo el prólogo antes del ingreso del coro. Y,
lo que es más importante, derivó de la costumbre ateniense de presentar tres
tragedias a un tiempo, la ley de la trilogía.
Tomó la
mayor parte de sus asuntos de la epopeya y cuando llama modestamente a sus
piezas “migajas del gran banquete de Homero”, ha de entenderse que habla no
sólo de La Ilíada
y de La Odisea ,
sino también de los poemas cíclicos.
De las tragedias de Esquilo sólo han llegado a
nosotros siete, aproximadamente la décima parte de su producción total; entre
ellas una sola trilogía completa a la cual haremos referencia en seguida. Las
otras tragedias son Las suplicantes, Los
siete sobre Tebas, Prometeo encadenado, Los Persas.
Completa se ha conservado “La Orestiada ”, lo más
fuerte y profundo que produjo la poesía dramática de los griegos.
En
“Agamenón” el rey seguido de Casandra, vuelve victorioso de Troya a su hogar y
Clitemnestra le recibe con acatamiento y regocijo hipócritas. Es realmente
grandioso el pasaje en que la vidente, detenida ante el palacio, contempla en
éxtasis el cruel asesinato del rey, y penetra después en el edificio con
conciencia de que va a correr la misma suerte. Desviándose de la tradición,
hace Esquilo que la infame esposa sea el único asesino, a fin de motivar más
eficazmente el matricidio.
En “Las
Coéforas” (Ofrendadoras fúnebres), Orestes, refugiado de niño en Fócida junto
al rey Estrofio, vuelve a su casa acompañado por su amigo Pílades. Reconocido
por su hermana Electra y en inteligencia con ella, realiza, por orden de Apolo,
la venganza contra su madre y el amante de ésta. Pero, apenas ha consumado el
hecho, cuando se traban a sus pies las diosas vengadoras.
“Las
Euménides” que en sustancia son invención del poeta -pues nada prueba que se
inspirara como se dice en una epopeya apolínea-, presentan al perseguido
buscando refugio en el templo de Delfos, al mismo tiempo que le rodean las
Furias, a quienes Apolo tenía antes adormecidas. El oráculo le hace comparecer
ante el tribunal de Areópago en Atenas. Las Furias actúan de acusadoras y Apolo
de defensor. Hay empate en la votación de los Jueces: entonces aparece Atenea y
agrega su voto a los absolutorios. Apacíguanse las Furias al erigírsele culto
especial, y se transforman en las bienhechoras Euménides. La última y más
completa obra de Esquilo es una confesión. No se trata de una tragedia de
dioses, como podría hacer creer la desavenencia de Apolo con los espíritus
malditos, sino de la tragedia humana. Orestes el del tipo de hombre a un mismo
tiempo inocente y culpable; la divinidad le hace culpable y la merced de la
misma divinidad le absuelve. En realidad se sostiene que todo se paga sobre la
tierra. Solamente la divinidad puede librar de ello. Tal es el intento del
poeta, su ensayo de descifrar el enigma de la vida; éste es para él el sentido
de la tragedia de la fatalidad.
Actividades
1. Lectura
complementaria. Lee completa la tragedia Agamenón
y también Los Persas.
2. Analiza
en estas tragedias a los protagonistas y explica los rasgos que los definen.
3. Redacta
sobre el tema: El sentido de la muerte en México.
Incluimos en seguida el reparto con los personajes que
participan en la tragedia Prometeo
encadenado, así como también un pasaje breve de esta obra.
Personajes
Kratos
Bías, personaje mudo
Hefesto
Prometeo
Coro de las oceànidas
Océano
Ío
Hermes
Fragmento de la primera parte.
PROMETEO.- Sin duda soy una triste visión para mis
amigos.
CORO.- ¿No alcanzaste algo más que esto?
PROMETEO.- He conseguido que los mortales no conozcan de ante-
PROMETEO.- He conseguido que los mortales no conozcan de ante-
mano su destino.
CORO.- ¿Qué medicina has encontrado
para esta enfermedad?
PROMETEO.- He puesto en ellos
ciegas esperanzas.
CORO.- Gran beneficio es ese que
has concedido a los hombres.
PROMETEO.- Además de esto les
concedí el fuego.
CORO.- ¿Y los efímeros poseen ahora
el resplandeciente fuego?
PROMETEO.- De él aprenderán muchas
artes.
CORO.- Zeus te castiga por estas
culpas.
PROMETEO.- Me castiga y no da descanso a mis males
CORO.- ¿No te ha sido señalado el fin de tu tormento?
PROMETEO.- No es otro sino el que a él le parezca
oportuno.
CORO.- ¿Y cuándo lo considerará así? ¿Qué esperanza
hay? ¿No ves
que has cometido un error? En qué forma lo has hecho
no es agradable para mí decirlo y es doloroso para ti oírlo. Por tanto, dejemos
eso y busca alguna forma de escapar al tormento.
PROMETEO.- Es fácil para el que está libre de
tormentos aconsejar y advertir a los que
sufren. Yo sabía bien todo esto. Voluntaria, voluntariamente he faltado, no lo
voy a negar. Por amor a los hombres he recibido este castigo. Ciertamente no creí que me iba a consumir con tales tormentos
en una roca vacilante en este desierto solitario. Pero no lamentéis los dolores
presentes; echad pie a tierra y escuchad los males que han de venir, para que
sepáis todo hasta el fin. Escuchadme, escuchad, acompañadme en mi actual
sufrimiento. La desgracia, errante acá y allá, se apodera de cada uno en un
lugar distinto.[54]
Comentario
Prometeo es un aliado de los hombres que ha faltado a
las leyes de Zeus robando el fuego y entregándoselos a ellos. Por esta razón ha
sido cruelmente castigado y su castigo parece no tener fin.
Actividades
1. Lectura
complementaria. Lee por lo menos la primera parte de esta tragedia.
2. Analiza
y comenta las características de Prometeo en su condición de individuo
torturado a pesar de tratarse de un dios.
Sófocles
(496-406 a .C.)
Es el continuador de la obra de Esquilo y a él se debe
la creación del tercer actor. Poeta de profunda concepción trágica destacó en
la pintura de caracteres de una manera sobresaliente.
Aumentó de doce a quince el número de coreutas.
Abandonó la composición de trilogías y volvió al drama único. Su mayor mérito
consiste en el interesante desarrollo de la acción en la que maneja
magistralmente la ironía trágica.
A él
se deben también siete tragedias: Ayante, Las Traquinias, Antígona, Edipo Rey,
Electra, Filoctetes, Edipo en Colona.
Actividades
1. Investiga
en Internet quién fue Edipo y qué acciones se le atribuyen.
2. Que
los equipos busquen información sobre cada una de las siete tragedias de
Sófocles: tema, personajes, desarrollo. En el pleno de la clase deben
intercambiar la información.
3. Lectura
complementaria. Lee una de las tragedias de este segundo escritor. Escoge la
que desees aunque te aconsejamos por sus méritos mayores: Antígona, Edipo Rey y/o Electra.
4. Redacta
una síntesis de la tragedia leída.
Incluimos en seguida los personajes de Antígona y un breve fragmento de la
obra.
ANTÍGONA
Personajes
Antígona, hija de Edipo
Ismena, hija de Edipo
Coro de ancianos nobles de Tebas,
presididos por el CORIFEO
Creonte, rey, tío de ANTÍGONA e
ISMENE
Guardia
Hemón, hija de CREONTE
Tiresias, adivino, anciano y ciego
Mensajero
Eurídice, reina, esposa de CREONTE
Paje del palacio.
La acción tiene
lugar delante del palacio de los reyes de Tebas. De las tres puertas, la
central es la que usan los soberanos; la de la izquierda supone que da al
Gineceo. Por ella sale Ismena, a quien está esperando a la puerta Antígona,
venida del campo, donde ha visitado el cadáver de su hermano. Es la madrugada.
Antígona.- Hermana de mi alma, Ismena querida, ¿sabrás
tú de una sola calamidad de las de Edipo que no nos vaya descargando Zeus en la
vida nuestra? Porque no hay dolor, no hay azote, no hay afrenta ni vileza que
no encuentre yo entre tus males y los míos. Pues ¿y el decreto que dicen ha
promulgado a toda la ciudad el soberano? ¿Sabes algo? ¿No lo has oído? ¿O sólo
a ti se te ocultan los males que de los enemigos van viniendo contra nuestros
amigos?
Ismena.- Sobre amigos nuestros no he oído noticia
alguna, Antígona, ni grata ni penosa, desde que hemos quedado privadas de los
dos hermanos, muertos en un día y con muerte mutua. Después que se ha puesto en
huida el ejército argivo la noche pasada, no he oído más palabras, ni para
aliviar mis males ni para agravarlos.[55]
ANTÍGONA.-
(Ya atada) Adiós, ciudad de mis padres, Tebas, mi patria, y dioses de mis
abuelos, ya me llevan; ya esto es hecho. (Al ser llevada) Mirad, primates de
Tebas, a la única que quedaba de vuestras princesas; mirad qué males y de quién
los padezco, todo por lo piadoso de mi piedad. (Llévanla atada. Quédase
CREONTE)
CORO.-
También se vio forzada a dejar la luz de los cielos por una mazmorra de bronce
la belleza de Dánae; pero allí, En lo escondido, enlazada se vio en tálamo
sepulcral; y era ella ilustre por su sangre, ¡Oh niña, niña!, y guardó dentro
de sí los gérmenes de Zeus en la lluvia de oro. Pero es misteriosa la fuerza
del hado; ni las lluvias, ni la guerra, ni las torres, ni las negras naves que
azota el mar bastan a esquivarlo.[56]
Eurípides
(480-406)
Es el tercero de los trágicos griegos a quien se le
atribuye la humanización de la tragedia. Plantea una clara oposición a los
mitos que habían caracterizado a la producción anterior. Y aunque no podía
apartarse de las historias tradicionales de dioses y héroes, sus personajes
trágicos aparecen despojados de su carácter heroico y descienden a la esfera
ordinaria. Llega a transformar los asuntos de sus tragedias en verdaderos
dramas de tesis. Así en el Fénix toca
el problema de la educación; en La sabia
Melanita, las creencias supersticiosas; en Eolo, el casamiento entre hermanos. También en lo que respecta a la
forma se relaja en él la tragedia. El coro pierde mucho y en su lugar
preponderan de tal modo sobre el diálogo las partes lírico-musicales, que
Eurípides estuvo a punto de convertir la tragedia en ópera con el número de
arias y dúos que introdujo.
Actividades
1. Busca
en Internet información sobre la vida y obra de Eurípides.
2. Enumera
las tragedias compuestas por este autor y los temas principales que trata en
cada una de ellas.
3. Lectura
complementaria. Lee con atención la tragedia Hécuba de la cual introducimos a continuación un fragmento.
4. Investiga
en Internet quién era Hécuba en el marco del pensamiento antiguo de los
griegos.
Hécuba
(fragmento)
HÉCUBA.- Vosotras, muchachas troyanas, conducid fuera
a esta anciana, vuestra compañera de esclavitud y antes vuestra señora,
enderezadme, sostenedme, llevadme, cogedme de mi débil brazo, y yo, apoyando la
mano en este curvo báculo, moveré hacia delante mis pies y aceleraré mi tardo
paso.
¡Relámpago de Zeus! ¡Noche tenebrosa! ¿Por qué me
sobresaltáis en la oscuridad, terrores y fantasmas? ¡Tierra venerable, madre de
los sueños de negras alas! ¡Lejos, lejos de mí, visión nocturna, que en sueños
me llenaba de terror, presentándome el rostro del hijo que ha salvado su vida
en Tracia, y el de Polixena, mi hija amada! ¡Dioses de esta tierra, salvad a mi
hijo, el cual, áncora única de mi linaje, habita la nevada Tracia bajo la
protección del huésped de su padre! Algo inesperado va ocurrir. Un canto
lúgubre se unirá a nuestros lamentos. Jamás en mi corazón he sentido tan
fuertes sacudidas, tantos temores. ¿Dónde podré ver el espíritu divino de
Heleno y a Casandra (7), compañeras troyanas, para que me interpreten estos
sueños? He visto desgarrada por la garra sangrienta de un lobo una cierva de
piel a manchas que me había sido arrebatada miserablemente del regazo. Y
también esto otro me infunde temor: vi llegar el espectro de Aquiles por lo más
alto de su túmulo, pidiendo como un honor debido, se le concediera una de las
desdichadas troyanas. ¡Alejad, alejad de mi hija esta desgracia, dioses, os lo
suplico![57]
La
comedia
La comedia es una forma de poesía dramática que tiende
a provocar la risa y la alegría en el ánimo del espectador. La comedia presenta
actitudes ridículas por sí mismas o ridiculiza a determinadas tendencias
políticas, filosóficas o literarias que aparecen encarnadas en un personaje
real o fingido; también censura vicios o defectos sociales concretados en un
personaje que es un tipo representativo; por ejemplo, el avaro, el
supersticioso, el hipócrita.
Podemos señalar tres etapas en la evolución de la Comedia ática: antigua,
nueva y moderna.
Brevemente diremos que en la antigua (florece en el siglo V) el principal representante es
Aristófanes quien puede señalarse como el mayor genio cómico de toda la
literatura universal.
La comedia nueva
constituye una etapa de transición hacia la comedia moderna. Sus
principales representantes son Filemón y Menandro.
La comedia moderna
floreció durante el último tercio del siglo IV y sus caracteres son opuestos a
los de la comedia antigua. Por ejemplo la comedia moderna deja de ser un arma
política y su único fin es divertir al espectador; suprime la sátira personal
supliéndola con los tipos representativos de vicios sociales.
Entre
las obras de Aristófanes mencionamos: Las nubes, las avispas, Lisístrata, Las
ranas, La asamblea de las mujeres.
En cuanto a Menandro le corresponden: El Misántropo, El arbitraje, La muchacha
rapada entre otras.
Actividades
1. Lectura
complementaria. Lee y resume la comedia Las
nubes de Aristófanes y El Misántropo de
Menandro.
Filosofía
griega
Los
comienzos de la filosofía griega.
Tales de Mileto tuvo diversos pensamientos; por
ejemplo, fue el primero en enunciar la inmortalidad del alma. También se le
atribuye la afirmación de que todo estaba lleno de dioses. Igualmente sostenía
que la tierra flotaba sobre el agua y explicaba los terremotos como
oscilaciones del agua que sostiene la tierra.
Anaximandro de Mileto, discípulo de Tales, también se
planteó el problema del origen de las cosas. Encuentra este origen en el
“apeirón”, que incluye lo infinito de igual manera que lo informe. Fue el
primer griego que diseñó un planisferio.
Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, intentó derivar
el desarrollo del cosmos de una sustancia cuya capacidad de transformación
conocemos por propia experiencia. También estudió el proceso de condensación
para la formación de las nubes. De todo esto deriva su concepción del alma como
hálito.
Otro pensador importante es Pitágoras, cuya tesis
general dice que sólo lo que puede determinarse numéricamente es un ser[58].
El
apogeo de la filosofía griega[59]
SÓCRATES
A pesar de que creía en el poder de la palabra hablada, no
dejó ningún escrito. Conocemos su pensamiento por medios indirectos, a través
de los libros de sus discípulos, de las críticas de sus enemigos y de las
diversas interpretaciones que a estas distintas fuentes se han dado en el curso
de la historia.
Entre las fuentes que explican el pensamiento socrático,
tres son de primera importancia: Los Diálogos de Platón, los recuerdos
de Jenofonte y los textos de Aristóteles, quien habla del método socrático y de
sus ideas sobre la verdad y el bien.[60]
Sócrates influyó en Platón con su doctrina de un Ser
puro, inteligible, indivisible e inmóvil.
PLATÓN
Y LA ACADEMIA
Platón (428
a .C.) recibió la esmerada formación artística y
gimnástica que le puso en contacto con la gran poesía de su pueblo. Podemos
creer la tradición que atestigua que Platón, el cual en sus escritos revela una
maestría artística consumada y que escribió además algunos epigramas, en su
juventud se consagró a la poesía. Hay noticias de algunas de sus tragedias las
cuales entregó al fuego. Las 13 cartas, la República y sus Diálogos
conforman la parte más importante de su obra.
Platón fundó su escuela iniciando así una tradición
que había de ejercer su influjo durante nueve siglos hasta la supresión de la Academia por Justiniano
(529). En este gimnasio empezó Platón a enseñar.
ARISTÓTELES
Aristóteles pone en comunicación grandes dominios de la
vida espiritual griega, pero sin pasar por Atenas y Platón. La primera etapa de
su vida tiene que ver con la llegada A la Academia a la edad de diecisiete años.
Después de la muerte de
Platón fue preceptor de Alejandro dos o tres años. La acción y la palabra
aparecen en Aristóteles en primer plano.
Actividades
1. Busca en Internet más
información sobre los tres grandes filósofos griegos: Sócrates, Platón y
Aristóteles.
2. El método utilizado por
Sócrates se llamó “método mayéutico”. Busca en el diccionario el significado de
“mayéutico”.
3. Busca en un diccionario
de Filosofía la obra de Platón y la de Aristóteles. Anota los títulos más
importantes.
4.
Investiga en Internet sobre el tema “El mito de la caverna en Platón”. Redacta
una cuartilla explicando el mencionado mito.
5.
Lectura complementaria. Lee un diálogo de Platón y escribe una síntesis de este
diálogo.
6.
Lee un pasaje de La Poética de Aristóteles escogido por ti.
Coméntalo en un mínimo de dos párrafos.
En la Atenas de la época de los
diádocos, surgió una representación de raza humana y de dignidad humana que
desearíamos no faltase ya en el teatro de lo griego, porque ha sido de la más
grande significación para la evolución de la humanidad y, por lo tanto, para la
cultura de Occidente. Ella nos habla de la manera más comprensible por boca de
Meneandro, el único poeta de la Comedia Nueva que conocemos bien y que ha sido al
mismo tiempo el más importante.
También existieron otros
autores como Plauto y Terencio.[61]
CALÍMACO Y TEÓCRITO
Ambos poetas pertenecen a un
círculo de poetas cuya producción tiene lugar en el período del helenismo
estrictamente delimitado. No es casual el que éste coincida ampliamente con el
reinado de Ptolomeo II Filadelfo. Este príncipe no sólo se preocupó a la manera
de su padre por la
Biblioteca y el Museo, sino que puso en estrecha relación con
la corte a los personajes conspicuos y la convirtió en centro transmisor de una
vida cultural de cuño alejandrino que afirmó su personalidad dentro del
helenismo. Es tan importante su relación con el saber erudito, que se
exterioriza de manera significativa. Esta literatura no se dirige a las
multitudes, su riqueza en presupuestos sólo es accesible al entendido; su
lenguaje rehuye adoptar inalteradas las fórmulas de la tradición y además se
distancia de la expresión coloquial. Son mal vistos el gran phatos y la
emotividad franca. Hay dominio en la expresión, y las cosas peregrinas que se
tienen que decir no se dicen en tono desmesurado.[62]
APOLONIO
Del conjunto de poemas
épicos, patrimonio de los griegos en el período comprendido entre Homero y
Nono, conservamos sólo una gran epopeya: Las Argonáuticas de Apolonio de
Rodas. Al designar a este poeta con el nombre de esta isla penetramos de lleno en
los problemas inherentes a las escasas e inseguras noticias sobre su vida.
Apolonio llegó a ser rodio porque gran parte de su vida transcurrió en esta
isla y porque en ella quizás recibió el derecho de ciudadanía, pero nació en
Alejandría, siendo el único poeta helenístico importante de ella.[63]
LA ÉPOCA IMPERIAL
Época que se extiende desde
la caída de Alejandría (30 a .
C.) hasta la clausura de la universidad de Atenas por Justiniano (año 529).
En esta época existieron
hombres importantes como Crinágoras, Antipatro de Tesalónica, Filipo, Lucilio,
Leonidas de Alejandría, Páladas, Posidipo de Tebas, Mesomedes, Sinesio de
Cirene, Proclo, Estobeo, Quinto,
Trifiodoro, Coluto, Cristodoro de Coptos.[64]
PLUTARCO
Frente a las corrientes
dominantes de su época —la época imperial— adoptó una posición marginal.
Estampó de tal manera el sello de su personalidad en el acervo de la tradición,
que hizo de ella algo personal e influyó en todas las épocas.
Además de muchos escritos
compuestos a la manera de la diatriba, tiene Plutarco obras en las que acomete
serias discusiones filosóficas. No escribió únicamente sobre el alma humana; en
el círculo de sus preocupaciones también tuvieron cabida cuestiones de
psicología animal. Dentro del terreno religioso, pertenecen a él los diálogos
píticos sobre la misteriosa E colocada a la entrada del templo de
Delfos.[65]
LO QUE HAS APRENDIDO
1. ¿Puede
considerarse a Homero como autor individual y diferenciado? Sí o No y por qué.
2. ¿Qué
obras se le atribuyen a Homero?.
3. ¿Cuál
es el tema de la Ilíada ?
4. Menciona
por lo menos tres personajes de la
Ilíada y analiza sus características.
5. ¿Cuál
es el tema de la Odisea ?
6. Señala
cuál es el origen de la tragedia griega.
7. Menciona
por lo menos tres poetas líricos griegos y analiza por lo menos tres figuras
literarias que alguno de ellos presente en sus poemas.
8. ¿Cuáles
son los trágicos griegos de mayor renombre?
9. Menciona
los tres filósofos más representativos en el pensamiento griego.
LITERATURA ROMANA
RECUERDA
LO QUE SABES
1. ¿Qué
entiendes por literaturas grecorromana?
2. ”Grecorromana”
y “grecolatina”, ¿son términos semejantes para ti? En el caso que sean
distintos, ¿cuáles serían estas diferencias?
3. En
el terreno histórico romano, ¿quién era César Augusto? ¿Qué obras principales
llevó a cabo?
4. ¿Has
leído algún texto de la literatura romana antigua?, ¿cuál? Explica brevemente
su argumento.
5. ¿Cuándo
termina la civilización romana clásica?
6. ¿Qué
acontecimiento histórico da fin a la
Roma antigua?
Caracteres
históricos y culturales[66]
La civilización romana se extiende desde la fundación
de Roma, 754 a .
C., según la fecha tradicional- hasta la caída de esta ciudad en poder de los
bárbaros en el 476 de nuestra era, fecha que puede tomarse como iniciación de la Alta Edad Media en
Italia.
Para distinguir a esta civilización y literatura hemos
preferido llamarla romana, porque fue Roma el eje político y cultural, aunque
algunos escritores la denominan “latina” porque la mayoría de los escritores
nacieron en las provincias, y éstas participaron también de la cultura surgida
en el Lacio.
La civilización romana no puede ser nítidamente
delimitada en el espacio geográfico. Surgió y se desarrolló en el Lacio, para
comunicarse luego a toda la península Itálica y a los territorios incorporados
posteriormente al Imperio.
Tampoco podemos señalar una raza definida como
poseedora de esta civilización; razas diversas se fueron mezclando
paulatinamente.
Pese a esta indeterminación geográfica y
antropológica, estudiaremos someramente las características físicas del Lacio,
por ser la cuna de esta civilización; y las particularidades psicológicas del
pueblo romano, porque éste, si bien recibió influencias de los pueblos que
conquistó, imprimió a la cultura latina los rasgos fundamentales de su
modalidad y de su carácter.
La raza
En el mapa etnogeográfico de la Italia primitiva,
encontramos gran variedad de pueblos que se fueron influyendo y asimilando
mutuamente hasta formar lo que más adelante se llamó pueblo romano.
El pueblo romano debe a los latinos su actividad
comercial y agrícola; a los sabinos, su organización militar y el vigor
guerrero; a los etruscos, la primitiva concepción social, cultural y religiosa.
La lengua
Contrastando con la lengua griega, elegante, rica en
matices, flexible y armoniosa, la lengua latina se caracteriza por cierta
dureza, pesadez, frialdad y pobreza de vocabulario; presenta en cambio
estimables cualidades de exactitud, energía y concisión.
Esta diferencia lingüística corresponde a la
diversidad psicológica entre ambos pueblos: los romanos son realizadores, pero
menos imaginativos que los griegos; los griegos a la inversa, se caracterizan
por su imaginación ardiente, su culto a la belleza y por una menor capacidad
realización no tan alta como la romana.
Aunque menos rica, elegante y florida que la griega, y
por lo tanto menos apta para la poesía, por su precisión y nitidez, la lengua
latina se adapta perfectamente a la idiosincrasia romana, dominada por un ideal
de claridad y practicidad.
La religión
A diferencia de la religión griega que se
caracterizaba por la belleza de sus concepciones, producto de una vigorosa
imaginación y de un profundo sentido poético, la religión latina presenta como
rasgos fundamentales el utilitarismo, el formalismo, la organización racional y
la importancia de los dioses tutelares de la familia.
La religión romana está fundada en el interés. Los
sentimientos de adoración, de amor o de piedad mística eran desconocidos por el
romano, quien se colocaba frente a las divinidades en una situación de carácter
contractual: le ofrecía sacrificios, generalmente alimentos, que el dios
retribuía, otorgando lo que se le solicitaba. Una vez realizado el sacrificio,
se consideraba al dios como un deudor, y si no cumplía, su actitud era digna de
censura.
Los ritos tenían enorme importancia en la religión
latina, que era eminentemente formulista: equivocar una palabra en las fórmulas
sacramentales bastaba para invalidar el sacrificio o la ceremonia litúrgica.
Las divinidades estaban organizadas conforme al
principio jurídico de las competencias: cada dios tenía una función determinada
y no podía invadir las esferas de actividad de los demás. Así como los hombres
estaban sometidos al derecho civil, los dioses se regían por el jus divinum.
La religión tenía un carácter normativo: el “fas y el nefas”, lo permitido y lo
prohibido por la religión, estaba tan estrictamente regulado como si lo
estuviera por el jus civile y según el mismo principio: “dar a cada uno
lo suyo”.
Las divinidades tutelares de la familia, los penates,
ocupaban un lugar eminente en la vida religiosa del pueblo latino. Creían que
los muertos necesitaban alimentos y que los familiares debían proporcionárselos
a fin de que los espíritus de sus antepasados, los manes, estuvieran
satisfechos y les fueran favorables. La gens romana estaba fundada en la
tradición y en el poder absoluto del pater. La vida familiar y social se regía
por el mos majorum o costumbre de sus antepasados. Este gobierno que de
alguna manera podemos decir que lo ejercían los muertos es consecuencia del
carácter conservador y tradicionalista del romano.
En las manifestaciones religiosas de los latinos, como
ocurre en la mayoría de los pueblos, se encuentran los orígenes de la historia
y de la literatura.
En virtud de ese instinto de orden y de esa
preocupación por el recuerdo que caracteriza a los romanos, desde épocas
remotas anotaban todas las fórmulas religiosas y dejaban constancia por escrito
de los principales hechos históricos, en los Anales Pontificios.
Los más antiguos himnos tienen carácter religioso; se
cantaban en las ceremonias del culto, acompañados por la danza y por la música
especialmente de flautas. A través de Varrón se han conservado algunos de estos
cantos y el himno que Horacio compuso a pedido de Augusto, para la celebración
de los juegos seculares, no es más que una imitación de estos antiguos cantos.
Caracteres
literarios
La literatura latina es clásica, intertextual,
nacional, utilitaria e impersonal, aristocrática, centralizada, sometida a las
reglas, irregular en cuanto al proceso histórico.
1º Es clásica, como la literatura griega, en
los tres sentidos que se atribuye al término: por la perfección lograda; porque
sirvió de modelo a la literatura posterior; porque realizó el ideal estético de
equilibrio y armonía.
2º Es intertextual
porque toma el modelo de la literatura griega y lo sigue de una manera
particularmente fiel. Debemos evitar el término “imitativa” como se menciona en
otras fuentes, por no ajustarse este término a la idea que aquí se transmite.
3º Es nacional. Si bien surgió y se desarrolló
bajo la influencia helénica a cada autor latino se le puede atribuir un modelo
griego: Virgilio imitó a Homero, Teócrito a Hesíodo; Horacio a Píndaro; Cicerón
a Demóstenes.
Insistimos en que entre ambas literaturas —la griega y
la romana— no debe exagerarse la oposición entre la griega como autóctona y la
latina como intertextual. En efecto, los griegos en la época homérica sufrieron
influencias fenicias y egipcias; ninguna literatura puede pretender una
originalidad absoluta.
Por otra parte, los latinos no intertextualizaron
servilmente lo griego, sino que lo elaboraron adaptándolo a lo nacional,
imprimiéndole el sello de su personalidad.
4º Es utilitaria e impersonal. El latino posee
limitada sensibilidad o imaginación y está dominado por un sentido práctico,
utilitario; y su desconfianza en el individualismo lo llevó a someterse a la
idea del Estado, como expresión de la unidad nacional.
En consecuencia la literatura será utilitarista e
impersonal, mucho menos idealista que la helénica. Sus poetas perseguirán un
fin patriótico y social. Dejando la poesía íntima, la lírica, cultivarán los
géneros objetivos, de interés general: oratoria, historia, epopeya, obras
didácticas, tratados de moral. En Roma nunca se conoció el principio de “el
arte por el arte”.
Los latinos, por lo tanto, eligen, entre los géneros
griegos, aceptando sólo los que están más conformes a su espíritu nacional, y
crean un nuevo género, la sátira.
5º Es aristocrática. La literatura romana está
dominada por un espíritu de selección; es una literatura de “élite”, de
minorías, que no está dirigida al pueblo, sino a las clases altas de la
sociedad.
6º Es centralizada. Aunque la mayoría de los
autores han nacido en provincias, se concentran en Roma, especialmente durante
la edad de oro, en torno a la figura de Augusto quien los protege, juntamente
con Mecenas.
7º Está sujeta a reglas. Mientras que la
literatura griega era espontánea, anterior a la formulación de las reglas
estéticas, la latina es retórica, está sometida a las normas del arte y a los
modelos griegos.
8º Es irregular en cuanto al proceso histórico.
En Grecia los géneros literarios se sucedieron conforme al orden natural y
lógico del desarrollo del pensamiento humano (epopeya, lirismo, drama, prosa).
En Roma, por el contrario, aparece en primer término el teatro (Plauto y
Terencio), luego la prosa (César y Cicerón) y por último la epopeya (Virgilio).
Esta anormalidad en cuanto al orden de aparición de
los géneros se debe al carácter intertextual de la literatura latina. La
epopeya virgiliana es una obra artística que responde al deliberado propósito
de seguir los pasos de la homérica, la cual, en cambio, es espontánea y refleja
fielmente el espíritu de la época en la que surgió.
Finalmente, la irregularidad del proceso histórico se
manifiesta también en la ausencia de una evolución progresiva y continua de los
valores artísticos como ocurrió en la literatura griega, cuya regularidad
podría representarse mediante una parábola. Por el contrario, la literatura
latina crece rápidamente y rápidamente también decrece; su evolución irregular
podría expresarse gráficamente mediante una línea de zig-zag.
Actividades
1. Comenta
en veinte renglones las características más importantes de la literatura
romana.
2. Redacta sobre el tema: “Un
viaje a Roma”. Si no tienes información suficiente investígalo en Internet.
El proceso
histórico
1º Época primitiva o arcaica (754-240 a .C., desde la fecha
tradicional de la fundación de Roma hasta las guerras púnicas).
En esta época histórica que comprende cinco siglos, el
pueblo romano concretó todas sus energías en las luchas que forjaron su
grandeza: sumisión del Lacio y formación de la unidad italiana.
No existe propiamente literatura en este momento.
Apenas pueden mencionarse los cantos religiosos en
honor de diversas divinidades entre las que sobresalía Marte, el dios de la
guerra. Sólo se conservan algunos fragmentos que revelan sentimientos fríos y
utilitarios del pueblo romano.
2º Época de formación o de introducción del helenismo
(240-80 a .
C., desde las guerras púnicas hasta la aparición de Cicerón).
Lograda la unidad de la península itálica, Roma se
lanzó a la conquista de otros pueblos. Entonces afluyen a ella extranjeros de
diversa procedencia, muchos griegos o helenizados. Actúan como embajadores o
como pedagogos. Algunos son prisioneros de guerra, que luego resultan
liberados. Estos extranjeros van a ocupar el lugar de los ciudadanos diezmados
por las guerras, o de los campesinos, pequeños propietarios, arruinados por las
transformaciones económicas.
El hecho esencial de esta época es el surgimiento de
la literatura latina, inspirada en la griega, la cual llega a Roma a través de
la elaboración a que fue sometida por los retóricos y gramáticos alejandrinos.
Livio Andrónico, un griego tomado prisionero en
Tarento y luego manumitido por su señor, tradujo, para sus discípulos, la Odisea a la lengua romana,
utilizando el verso saturnino, propio de la primitiva poesía latina.
En el año 240 Livio Andrómico representó en Roma una
tragedia griega, traducida por él también en versos saturninos, y obtuvo desde
este momento el helenismo amplia difusión.
Animado por el éxito alcanzado, tradujo entonces
muchas obras griegas, tarea que fue continuada por sus sucesores Nevio, Ennio,
Pacuvio y Accio.
A Ennio se debe la introducción del hexámetro en la
literatura latina.
El helenismo triunfó totalmente en Roma, pero no sin
antes vencer la resistencia que le oponían el orgullo nacional y el espíritu
tradicionalista del romano.
Catón el Censor, brillante orador y autor de varias
obras de las cuales sólo se conserva un tratado sobre la agricultura (De Re
Rustica), luchó contra la influencia helénica y es de este modo el símbolo de
la tradición romana.
En esta primera época de literatura latina florecen
dos grandes comediógrafos: Plauto y Terencio, que imitaron a los griegos
Filemón y Menandro.
Actividades
1. Que
cada equipo busque información en Internet sobre los autores siguientes: Livio
Andrónico, Ennio, Catón el Censor, Plauto y Terencio. Sobre todo que
investiguen en torno a la obra de cada uno y sus características. En el pleno
de la clase que presente cada equipo sus conclusiones y las compartan con los
compañeros.
2. Lectura
complementaria. Lee una comedia de Terencio. Estudia los personajes que allí
aparezcan y analiza el modo de proceder de éstos.
3. Lee
La comedia de la olla de Plauto.
Sobre todo es interesante el monólogo pronunciado por el avaro cuando descubre
que le han robado la olla de oro y también el equívoco suscitado entre Euclión
y Licónides cuando el primero le reclama al segundo por lo que ha hecho.
Licónides piensa que le habla de la hija, cuando en verdad se refiere a la
olla; esto da lugar a una situación ambigua particularmente cómica. Estas
lecturas provocarán en ti un estado de ánimo positivo porque te permiten
divertirte a la par que cultivas tu espíritu.
4. Comenta
el monólogo del avaro teniendo en cuenta las acciones, la búsqueda desesperada
de su tesoro y la terrible codicia que lo define.
3º Época clásica o edad de oro (80 a .C.-14 d.C. desde la
aparición de Cicerón hasta la muerte de Augusto).
En el siglo I a.C. logra la literatura latina su edad
de oro, que generalmente se subdivide en dos periodos, separados entre si por
la fecha de la muerte de Cicerón (43
a .C).
A. Periodo de César y
Cicerón (80-40 a .C.). Roma conquista un
gran imperio y está conmovida por violentas guerras civiles.
La principal figura histórica es Julio César, quien
también interesa a la literatura por sus Comentarios
sobre la guerra de las Galias.
Los escritores más notables son: Cicerón, en la
oratoria, que al mismo tiempo personifica a este periodo; Lucrecio, en la
poesía didáctica, autor de “La
Naturaleza de las cosas” (De
Rerum Natura) donde expone la
doctrina de Epicuro, y Catulo, poeta erótico, que compuso poemas breves a los
cuales denominó elegías.
Actividades
1. Investiga
en un libro de Historia Romana la vida de Julio César. Además busca en Internet
información sobre La guerra de las Galias
y sus características como obra de un hombre tan poderoso como César.
2. Busca
en la biblioteca y en una historia de la literatura latina información sobre
Cicerón y su obra.
3. Busca
información sobre Lucrecio y su obra “Sobre la naturaleza de las cosas”.
Lucrecio es un auténtico poeta filósofo y su producción ha trascendido a la
época.
3. Investiga
en Internet sobre Catulo y su producción.
4. Redacta
sobre el tema: “La literatura y la historia como medios para conocer mejor al
universo”.
B Periodo de Augusto (40 a . J. C.-14 d. J. C.).
Octavio, llamado después Augusto, implanta la paz romana y centraliza las
actividades literarias, protegiendo a los poetas, que colaborarán en sus
propósitos sociales y políticos.
Los principales representantes de este periodo son:
Virgilio, autor de las Églogas, las Geórgicas y la Eneida ; Horacio, que
compuso odas, sátiras y epístolas; Ovidio, poeta erótico autor de las metamorfosis y el historiador Tito
Livio.
Veamos a en seguida una breve información en torno a
uno de los poetas más importantes de la
Roma clásica y también elementos que se refieran a su obra
cumbre: La Eneida.
Publio
Virgilio Marón (70—19 a.C.)
Nació cerca de Mantua, en la Galia Cisalpina.
Su educación, iniciada en Cremona y continuada en Mediolanum (Milán), fue
completada en Roma. Pensaba ejercer la abogacía; pero, después de una actuación
desafortunada en los tribunales, el modesto y tímido joven regresó a su granja
y comenzó a escribir. Más tarde, en el año 41, fue desposeído de aquella
propiedad cuando a los veteranos de Antonio, a raíz de la campaña filipense, se
les recompensó con la acostumbrada entrega de tierras. El poeta se dirigió a la
capital y protestó contra la pérdida de sus tierras. Los buenos oficios del
político y escritor Asinio Polión hicieron que las propiedades fueran
restituidas a Virgilio y a su hermano, pues su padre acababa de morir. Su
estancia en Roma le procuró aún mayor beneficio, pues conoció a Octavio, el
futuro emperador, y a su brillante consejero, Gayo Gilnio Mecenas, que habían
de ser sus amigos más fieles. Pasó los años comprendidos entre el 37 y el 29 a . C. en Nápoles y sus proximidades. En el año 19
marchó a Atenas con el propósito de completar su revisión final de la Eneida ; pero, cuando
apareció Augusto en aquella ciudad le apremió a que regresara a Roma, recogió
su manuscrito aún sin terminar, y se unió al séquito imperial. Antes de que la
nave llegara a Italia cayó enfermo y murió en Brindisium (Brindisi), el 21 de
septiembre.
En el año 37 publicó sus Bucólicas o Églogas y en una
de ellas —la IV —
proclama la llegada de una edad de oro, que ha de ser anunciada por el nacimiento de un niño divino. Estas diez
breves églogas de carácter idílico (a excepción de la cuarta, que es un
panegírico de la casa de Augusto) tuvieron gran éxito.
Sus once últimos años los dedicó a la Eneida , poema épico en 12
libros que trata de la caída de Troya,
de los viajes de Eneas y del establecimiento definitivo de una colonia troyana
en el Lacio. De nuevo vemos al poeta desempeñando el papel de protagonista
imperial: Venus es la madre de Eneas, y Julio, su hijo, el progenitor de la
familia juliana que ha dado al mundo al gran Augusto, su último y perfecto
fruto. Además proclama con fervor y pasión evangélicos la divina misión de Roma
como rectora de las razas humanas. En el libro IV el héroe desciende al Averno,
donde encuentra la sombra de su padre Anquises en los Campos Elíseos y recibe
alientos y consejo para los días tormentosos que se avecinan.
La
reina de Cartago Dido:
Una creación de gran belleza es Dido, que acoge
graciosamente a los compañeros náufragos de Eneas y los establece en su recién
fundada ciudad. Como consecuencia de las maquinaciones de Juno y Venus, aquélla
se enamora apasionadamente del jefe troyano, quien vive felizmente en su
palacio hasta que Júpiter envía a Mercurio para ordenarle que la abandone y
embarque para Italia. Este episodio fue intercalado por Virgilio para dar una
explicación de la rivalidad entre Cartago y Roma, que culminó en las Guerras
Púnicas. La oposición entre las actitudes de espíritu de Dido (la pasión) y de
Eneas con su equilibrado sentido del destino (la razón) termina acercándonos a quien
sufre inocente, abandonada por el cumplimiento de una misión.
Lee con atención el siguiente fragmento.
Y los vientos como en escuadrón cerrado, se
precipitaron por la puerta que les ofrece, y levantan con sus remolinos nubes
de polvo. Cerraron de tropel con el mar, y lo revolvieron hasta sus más hondos
abismos el Euro, el Noto y el Ábrego, preñado de tempestades, arrastrando a las
costas enormes oleadas. Síguese a esto el clamoreo de los hombres y el rechinar
de las jarcias.
De pronto las nubes roban el cielo y la luz a la vista de los Teucros; negra
noche cubre el mar. Truenan los polos y resplandece el éter con frecuentes
relámpagos; todo amenaza a los navegantes con una muerte segura. Afloja
entonces de repente el frío los miembros de Eneas; gime, y tendiendo a los
astros ambas palmas, prorrumpe en estos clamores “¡Oh, tres y cuatro veces
venturosos, aquellos quienes cupo en suerte morir a la vista de sus padres bajo
las altas murallas de Troya!
¡Oh, hijo de Tideo, el más fuerte del linaje de los Dánaos! ¿No me valiera más
el haber sucumbido en los campos de Ilión, y entregado esta alma al golpe de tu
diestra, allí donde Héctor yace traspasado por la lanza de Aquiles, donde yace
también el corpulento Sarpedonte, donde arrastra el Simois bajo sus ondas
tantos escudos arrebatados y tantos yelmos y tantos fuertes cuerpos de
guerreros?”. Mientras así exclamaba, la tempestad, rechinante con el vendaval,
embiste la vela y levanta las olas hasta el firmamento. Pártense los
remos, vuélvese con esto la proa, y ofrece el costado al empuje de las olas; un
escarpado monte de agua se desploma de pronto sobre el bajel. Unos quedan
suspendidos en la cima de las olas, que, abriéndose, les descubren el fondo del
mar, cuyas arenas arden en furioso remolino. A tres naves impele el Noto contra
unos escollos ocultos debajo de las aguas, y que forman como una inmensa
espalda en la superficie del mar, a que llaman “Aras” los Ítalos; a otras tres
arrastra el Euro desde la alta mar a los estrechos y las sirtes del fondo,
¡miserando espectáculo!, y las encalla entre bajíos y las rodea con un banco de
arena. A la vista de Eneas, una enorme oleada se desploma en la popa de la nave
que llevaba los Licios y al fiel Oronte; ábrese, y el piloto cae de cabeza en
el mar; tres veces las olas voltean la nave, girando en su derredor; hasta que
al fin se la traga un rápido torbellino. Vénse algunos pocos nadando por el
inmenso piélago, armas de guerreros, tablones y preseas troyanas. Ceden ya al temporal, vencidas, la pujante nave de
Ilioneo, la del fuerte Acates y las que montan Abante y el anciano Aletes;
todas reciben al enemigo mar por las flojas junturas de sus costados, y se
rajan por todas partes.
Entretanto, Neptuno advierte que anda revuelto el mar
con gran murmullo, ve la tempestad desatada y las aguas que rebotan desde los
más hondos abismos, con lo que gravemente conmovido y mirando a lo alto, sacó
la serena cabeza por cima de las olas, y contempló la armada de Eneas esparcida
por todo el mar, y a los troyanos acosados en la tempestad y por el estrago del
cielo. No se ocultaron al hermano de Juno los engaños y las iras de ésta, y
llamando a sí al Euro y al Céfiro, les habla de esta manera: “¿Tal soberbia os
infunde vuestro linaje? ¿Ya, ¡oh vientos!,
osáis, sin contar con mi numen, mezclar el cielo con la tierra y levantar
tamañas moles? Yo os juro... Mas antes importa sosegar las alborotadas olas; luego me pagaréis el desacato con
sin igual castigo. Huid de aquí, y decid a vuestro rey que no a él sino a mí
dio la suerte el imperio del mar y el fiero tridente. El domina en su ásperos
riscos, morada tuya ¡oh, Euro! Blasone Eolo en aquella mansión como señor, y
reine en la cerrada cárcel de los vientos”. Dice, y aun antes de concluir,
aplaca las hinchadas olas, ahuyenta las apiñadas nubes y descubre de nuevo el
sol; Cimotoe y Tritón desencallan las naves de entre los agudos escollos; el
mismo dios las levanta con su tridente y descubre los grandes bajíos, y sosiega
la mar, y con las ligeras ruedas de su carro se desliza por la superficie de
las olas.[67]
Actividades
1. Lectura
complementaria. Lee los seis primeros cantos de la Eneida y haz una síntesis de cada uno de
ellos.
2. Busca
el vocabulario del libro IV.
3. Redacta
sobre el tema: “Descenso de Eneas al Hades”.
4. Redacta
sobre el tema: “Los amores de Dido y Eneas”.
Horacio
Su obra.
La cronología de su obra es la siguiente: Los Épodos
–composiciones a las que Horacio llamó Yambos por su contenido satírico, con
explícitas referencias a su modelo griego Arquíloco (hacia el 650 a .C.) fueron compuestos a
partir del 41 a .C.,
y publicados en el 30 a .C.
Recordemos que Virgilio compondrá sus Églogas del 42 al 37 a .C. La amistad entre estos
dos poetas surge en este periodo. Virgilio lo presentará a Mecenas, y éste,
luego, a Augusto. Las Sátiras –a las que Horacio llamó Sermones
(conversaciones, charlas) fueron escritas entre el 35 y el 30 a . C. Su fuente más
notoria, según el propio autor, son los Diálogos del satírico griego
Bión (s. III a. C.). De los años 37 al 30 son las Geórgicas de Virgilio.
Luego Horacio escribirá las Odas, en las que predomina el lirismo; los
libros I-III fueron comenzados en el 30 a .C. y se publicaron siete años más tarde.
En el mismo año empezó Virgilio su Eneida, terminada –inconclusa- con su
muerte en el 19 a .C.
El Libro IV de las Odas fue compuesto por deseo de Augusto para celebrar
las victorias de Druso y Tiberio. La fuente literaria de las Odas está
en la poesía lírica griega de Alceo (hacia el 600 a .C.), Safo (la misma
fecha), Anacreonte (hacia el 530
a . C.), Píndaro (la misma fecha), etc. El Canto
Secular es del año 17 a .C.,
hecho para ser cantado por un coro de jóvenes de ambos sexos en los juegos
solemnes por Apolo y Diana. Las Epístolas fueron escritas después de la
primera serie de las Odas (los libros I-III). Las epístolas literarias
son las últimas (entre el 19 y el 14
a . C.).
Actividades
1. Busca en Internet información
sobre Horacio y Ovidio. Anota en tu cuaderno lo que consideres más relevante de
ambos autores.
4. Época de decadencia (14-180 d.C.;
desde la muerte de Augusto hasta la aparición de la literatura cristiana).
Breve fue
la edad de oro; por diversas causas rápidamente sobrevino la decadencia.
Como
escritores más importantes de esta época mencionaremos los siguientes: Séneca,
el filósofo estoico, oriundo de Córdoba; Petronio, autor de El satiricon, y Tácito, notable
historiador.
5. Época latino-cristiana (180-476 d. J.
C.; desde la aparición de los autores cristianos, hasta la caída de Roma en
poder de los Bárbaros).
El
cristianismo, tanto en Grecia como en Roma, significó un resurgimiento dentro
de la decadencia literaria.
Dos grandes
figuras se destacan entre los Padres de la Iglesia ; en el siglo IV, San jerónimo,
comentarista de la Biblia
y autor de la más famosa de sus versiones, la Vulgata , y, en el siglo V,
San Agustín, el mayor genio filosófico y teológico de su época.
La
civilización latina, profundamente transformada por el Cristianismo, se
difundió por el mundo y llegó a transmitirse a los bárbaros, quienes cuando
invadieron Europa estaban ya en su mayor parte latinizados.
Las invasiones bárbaras que se producen en el siglo
V destruyen el Imperio. En el 476, cae Roma en poder del Odoacro, rey de los
hérulos. Puede tomarse esta fecha como el final de la Edad antigua y el comienzo de
una nueva época histórica, la Edad Media.
LO QUE HAS APRENDIDO
1. Menciona y comenta las características más relevantes de la Antigua Roma.
2. ¿De qué manera se relaciona la historia mítica de Roma con Eneas, el
personaje de la Eneida de Virgilio?
3. ¿Hay intertextualidad en la literatura romana? ¿Cómo y dónde se
manifiesta?
4. ¿Qué autor recuerdas del teatro romano? Menciónalo y haz referencia
también a sus obras más importantes.
5. Menciona cinco personajes de la Eneida
y comenta sus características dominantes.
6. ¿Cuándo culmina la civilización romana de occidente y con qué
acontecimiento histórico se produce?
PARA
RECAPITULAR
Completa
los espacios en blanco.
1. La
utilización del lenguaje en un texto ___________ es diferente a otros, como los
técnicos o científicos.
2. En
el texto literario, lo importante es la ________________ del lenguaje.
3. Hablar
de “literatura médica” resulta un uso ___________ del término literatura.
4. La
literatura es una de las ___________________________, junto con la danza, la
música, la escultura, la pintura, la arquitectura y el cine.
5. La
materia prima de la obra literaria es el ________________.
6. El
_____________ es el receptor de la obra literaria.
7-11. Puede concebirse a la _________________ como el
arte de la ____________ mediante la utilización del _________________, con el
objetivo de provocar un efecto ______________ en el _____________.
12-14. La obra literaria puede estudiarse desde
diferentes perspectivas: ______________ o ________________; ése es un enfoque
_________________.
15-17. Los géneros literarios básicos son: __________,
_______________ y ____________________.
18-19. EL texto lírico suele presentarse en
___________; no incluye una ___________.
20-22. Son grupos de las figuras literarias:
________________, _______________ y _______________.
23-24. Son ejemplos de tropos: ________________ y
_______________.
25-26. Son ejemplos de figuras de lenguaje:
_________________ y ________________.
27-28. Son ejemplos de figuras de pensamiento:
_________________ y ________________.
29. El ____________ es el encargado de contar la
historia en un texto narrativo.
30-32. Según el conocimiento del narrador sobre la
historia, en relación con los personajes, puede ser ________________,
______________ y ____________________.
33-37 .Según su participación en la historia, el
narrador puede ser _____________, ______________, ______________,
_______________ y _______________.
38. En
el estilo directo el narrador ________________ las palabras de los personajes.
39. En
el estilo ____________________ el narrador da a conocer que el personaje se ha
expresado, pero sin reproducir exactamente sus palabras.
40. Los
_________________ realizan las acciones relatadas por el narrador.
41. En
torno al personaje ____________ giran los hechos narrados.
42-43. Según su posición en el texto, el personaje
puede ser ________________ o _______________.
44. El espacio se da a conocer a través de las
_________________.
45-46. Respecto al tiempo, las alteraciones del tiempo
se llaman _______________________ y _____________________.
47. El texto dramático contiene una historia destinada
a ser ____________________.
48-49. La región mesopotámica se encontraba entre los
ríos _____________ y _________________.
50-51. La escritura mesopotámica era
_________________, realizada sobre __________________________.
52-54. Entre la literatura mesopotámica destacan obras
como _____________________________, _________________________________ y
_____________________________________.
55-56. __________________ y _________________ son dos
personajes de la Epopeya de Gilgamesh.
57. La Epopeya de Gilgamesh narra la búsqueda de la
______________ que Gilgamesh realiza.
58. En
la Epopeya de
Gilgamesh se toca el tema de la lucha entre __________________.
59-60. En la literatura mesopotámica se distinguen dos
tipos de textos literarios: __________________ y _______________________.
61-63. En esta literatura suele hacerse referencia a
los orígenes del ________________, del ______________ y del ____________.
64. Egipto se ubicó en ___________________________.
65-69. Se considera a la egipcia la civilización más
_____________ de su época, gracias a sus conocimientos en disciplinas como
_____________, ________________, _______________ y ______________.
70-71. Los egipcios no utilizaban tablillas de arcilla
para escribir, sino __________________; su escritura no era cuneiforme, sino
__________________.
72-76. Son períodos de la literatura egipcia:
________________, _________________, ____________________, ____________________
y ____________________.
77-78. Dos obras que son ejemplo de la literatura
egipcia: ___________________ y ____________________.
79-80. La literatura egipcia se caracteriza por una
profunda ________________; el tema de _______________________________ es
recurrente.
81-82. La literatura hebrea se desarrolló básicamente
en ________________, aunque no debe olvidarse que el pueblo hebreo durante
muchos años anduvo ___________________.
83-84. La obra literaria hebrea más importante es
______________, término que significa __________________________.
85-87. La
Biblia se compone de _________ libros, divididos en dos
grandes grupos: _____________________ y _________________________.
88-90. Los libros bíblicos pueden ser
_____________________, _______________ y ________________________.
91-93. Son características de la literatura hebrea:
______________________________, __________________________________ y
________________________________________________.
94. Puede considerarse que la literatura árabe inicia
con _______________, texto sagrado del Islam.
95-97. Además del texto sagrado, pueden distinguirse
dos vertientes de la _______________ árabe: _______________ y
__________________.
98. ____________________________ es la obra
representativa de la literatura árabe.
99-101. Formas literarias que caracterizan a la
literatura árabe: __________________, _________________ y ___________________.
102. El lenguaje utilizado en los textos árabes suele ser
_____________________.
103. Los epítetos suelen acompañar a la invocación de ___________.
104-106. La civilización china surgió en las cercanías
de los ríos _____________, ______________ y ______________.
107-110. El legado de la cultura china se inscribe en
los ámbitos _____________, ______________, ________________ y _______________.
111-112. Aportaciones relevantes de los chinos:
__________________ y _____________.
113. La literatura china inicia alrededor de
____________________.
114-117. Son períodos de la literatura china:
___________________, ________________, ________________ y ____________________.
118-122. Son considerados los libros clásicos de la
literatura china: ___________________, __________________, _________________,
__________________ y _________________.
123-124. Pensadores característicos de la literatura
china: _________________ y ___________________.
125-127. En la India se distinguen tres regiones: ________________,
__________________ y ___________________.
128. Las __________________ en la India son tan diversas como
los grupos raciales que integran este pueblo.
129. Las más antiguas muestras de literatura hindú
están escritas en lengua ____________________.
130-131. La literatura sánscrita se distribuye en dos
períodos: _________________ y _________________.
132-134. Son ejemplos de la literatura hindú:
___________________, _________________________ y _____________________.
135-137. Son características de la literatura de la India :
_____________________________, _________________________________ y
___________________________________.
Responde a las siguientes cuestiones.
A. ¿Cuál es el canto de la Ilíada que más te agradó y
por qué?
B. Explica el título de la Ilíada y el de la Odisea.
C. Comenta
el canto I de la Ilíada.
D. ¿Quién
era Virgilio? ¿Cuál fue su obra más representativa?
E. Menciona
y comenta cinco características de Eneas como personaje y cinco de Dido.
F. Habla de
Horacio.
[1] Guías
visuales océano. Mamíferos, Barcelona, Océano, 2004, p. 240.
[2] Diccionario
de la lengua española, 22a ed., Madrid, Espasa, 2001, p. 871.
[3] Juan José Arreola. Bestiario, México, Planeta/CONACULTA,
2002, col. Ronda de clásicos mexicanos, p. 30.
[4] Por ejemplo, Franz Kafka escribió a su padre
varias cartas que nunca pensó enviar (era sólo un medio para expresar sus
pensamientos y emociones) y que, incluso, pidió a un amigo que las destruyera
al morir el escritor. Afortunadamente, ese amigo no cumplió con la petición de
Kafka y hoy contamos con esas epístolas reunidas en Carta al padre.
[5] Cfr. Kurt
Spang. Géneros literarios, Madrid,
Síntesis, 1993, col. Teoría de la literatura y literatura comparada No. 14.
[6] Villiers de L’Isle-Adam. “El convidado de
las últimas fiestas”, en Cuentos crueles,
trad. Manuel Granell, Madrid, Espasa, 2003, col. Grandes clásicos universales,
pp. 100-101.
[7] Carlos Fuentes. Gringo viejo, Barcelona, RBA, 1993, col. Narrativa actual No. 8, p.
45.
[8] Isak Dinesen. Memorias de África, trad. Barbara McShane y Javier Alfaya,
Barcelona, RBA, 1993, col. Narrativa actual No. 11, p. 43.
[9] Horacio Quiroga. “El almohadón de plumas”,
en Cuentos de amor, de locura y de muerte,
México, EMU, 1995, pp. 62-65.
[10] Cfr.
María Moliner. Diccionario de uso del
español, tomo I, 2ª ed., Madrid, Gredos, 2002, p.1301.
[11] Pablo Neruda. “Soneto iii”, en Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Cien sonetos de amor,
Barcelona, Altaya, 1995, col. Biblioteca de premios Nobel No. 2, p. 117.
[12] Michael Ende. Jojo. Historia de un saltimbanqu, trad. Analis Gruber y flora
Casas, 3ª ed., Barcelona, Plaza & Janés, 1998, pp. 11-12.
[13] Francisco Montes de Oca. Literatura universal, 29 ed., México,
Porrúa, 1990, p. 13.
[14] José Luis Santos Fernández (ed.) Terrae
Antiqvae Revista de Arqueología e Historia Antigua online [en
línea], SMO Sistemas, España, 2005 <http://terraeantiqvae.blogia.com>
[Consultada el 16 de diciembre de 2005].
[15] Idem.
[16] Ello alude a la caracterización de
la región: islotes en medio de pantanos, cubiertos de cañaverales.
[17] Félix Guirand (dir.) Mitología general, trad. Pedro Pericay,
Barcelona, Labor, 1965, pp. 62-63.
[18] Félix Guirand. Op
cit., pp. 64-65.
[19] Francisco Montes de Oca, Teoría y técnica de la literatura, 8ª
ed., México, Porrúa, 1983, p.148.
[20] José María González-Serna Sánchez.
“Literaturas mesopotámicas”, en Aula de
letras [en línea]
<http://www.auladeletras.net/> [Consultado el 17 de diciembre de 2005].
[21] “El poema de Gilgamesh” (fragmento),
en Félix Guirand, Op. Cit., p.90.
[22]
Anónimo. Gilgamesh o la angustia
de la muerte, trad. de Jorge Silva Castillo, México, CÓLMEX, 1995, pp.
43-46.
[23] Ibidem,
pp. 54-59.
[24] Ibidem,
pp. 98-104.
[25] José María González-Serna Sánchez.
“Literatura egipcia”, en Aula de letras
[en línea]
<http://www.auladeletras.net/> [Consultado el 17 de diciembre de 2005].
[26] Francisco Montes de Oca. Literatura universal, p. 12.
[29] María del Socorro Argenzio, Literatura bíblica,
El libro de Ruth, Montevideo, Mosca Hnos., 1958, p. 47.
[34] José María
González-Serna Sánchez. “Literatura china antigua”, en Aula de letras [en línea]
<http://www.auladeletras.net/> [Consultado el 17 de diciembre de 2005].
[35] “Cuentos de la
dinastía Tang”, en Bibliotecas
virtuales.com [en línea], CIVILA.com/Educar.org, 1996-2005
<hptt://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaAsiatica/cuentosdedinastiatang.asp>
[Consultada el 29 de diciembre de 2005]
[36] Si bien la estructura tradicional del poema es
el verso, por las barreras que imponen las traducciones, se transcriben aquí a
modo de prosa; hemos tomado estos ejemplos de “Poesías”, en Bibliotecas virtuales.com [en línea],
CIVILA.com/Educar.org, 1996-2005
<hptt://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaAsiatica/poesías.asp>
[Consultada el 29 de diciembre de 2005]
[37] Durante la dinastía Tang, los esclavos traídos de
los Mares del Sur eran comúnmente llamados esclavos Kuenluen.
[38] “Cuentos de la
dinastía Tang”, en Bibliotecas
virtuales.com [en línea], CIVILA.com/Educar.org, 1996-2005 <hptt://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaAsiatica/cuentosdedinastiatang.asp>
[Consultada el 29 de diciembre de 2005]
[39] “Un filósofo chino”,
en El faro de Alejandría [en línea],
México, ILCE <http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/faro/sobre_heroes_tumbas/sesion11.htm>
[Consultado el 14 de diciembre de 2005].
[40] Manú es considerado
“el primer hombre, el antepasado por excelencia de la Humanidad ”, fundador de
una estirpe y con un papel similar al de Noé (Félix Guiran. Op. cit., p. 477; aclaración nuestra).
[41] El Mahabarata, en Teresa E. Rohde (ant.) La India literaria, 6ª ed., Porrúa, México,
1981, pp. 76-79.
[43] Arnold Hauser. Historia social de la literatura y el arte,
tomo I, Madrid, Guadarrama, 1968, p. 85.
[44] Utilizamos este término con el sentido
de mesura y según lo enfoca Werner Jaeger en Paideia: los ideales de la cultura griega, trad. Joaquín Xirau y
Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica, 1957, pp. 59, 165, 239.
[45]Maurice Croisset. Información general de la literatura griega,
Montevideo, La casa del estudiante, 1970, p.3.
[46] Las fechas que proporcionaremos en
el marco de una tradición tan antigua como la aquí estudiada tendrán siempre un
carácter relativo.
[47] Por intertextualidad entendemos el
fenómeno que consiste en reiterar de alguna manera los contenidos y temas de
una literatura anterior; estaríamos hablando así de la necesaria necesidad
imitativa que toda literatura debe poseer.
[48] Homero.Ilíada,trad. de Luis
Segalá y Estalella, tomo I, Buenos Aires, Losada, 1968, pp. 33-34.
[50] Albin Lesky. Historia de la
literatura griega, versión de José María Díaz Regañón y Beatriz Romero, Madrid,
Gredos, 1989, pp. 114-130.
[51] Rubén Bonifaz Nuño, Antología de la Lírica Griega ,
Col. Nuestros clásicos, UNAM, México, 1988, pp. 105-117.
[59]
Ibidem, pp. 535-577
[60] Ramon Xirau. Introducción a la
historia de la filosofía. México, UNAM, 1990, p. 39.
[61] Albin Lesky. Op. Cit. pp. 672-695
[62] Ibidem, p. 730.
[65] Ibidem, p. 852
No hay comentarios.:
Publicar un comentario