jueves, 27 de abril de 2017

Otelo por Marja Clarissa López Tello

 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 
Facultad de Humanidades 


Licenciatura en Lengua y literatura hispánicas 

Tragedia 
Análisis de Otelo de William Shakespeare 


Alumna: Marja Clarissa López Tello Corona 

Profesor: Luis Quintana Tejera 


Grupo 11 

Turno matutino 


Toluca, Estado de México a 23 de marzo de 2017. 


  1. Shakespeare y el teatro Isabelino 
Se ha estipulado en los últimos años acerca de la identidad del dramaturgo de Avon, se cree que nació el 23 de abril de 1564 en Stratfordon Avon, que es ahora un museo shakesperiano. Tercero de ocho hermanos, fue el primer hijo varón de un comerciante y de Mary Arden, hija a su vez de un terrateniente católico. Estudió en la escuela de su localidad y, como primogénito varón, estaba destinado a suceder a su padre en los negocios, que fue concejal, traficaba en guantes, en cuero, en madera y en trigo. Habría cursado durante unos seis años Grammar School o escuela primaria, cuya materia básica era el latín, aunque tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil situación económica que atravesaba su padre.  
En 1582 contrae matrimonio con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna, en 1583, y dos mellizos -un niño, que murió a los 11 años de edad, y una niña- en 1585. Al parecer, hubo de abandonar Stratford ya que le sorprendieron cazando furtivamente en las propiedades del juez de paz de la ciudad. Se cree que llegó a Londres hacia 1588 y, cuatro años más adelante, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral.  
Tuvo el mecenazgo de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton. La publicación de dos poemas eróticos Venus y Adonis (1593) y La violación de Lucrecia (1594), y de sus Sonetos (editados en 1609) le dieron la reputación de brillante poeta. En Londres compartió los beneficios de la compañía teatral en la que actuaba, la Chamberlain's Men, más tarde llamada King's Men, y de los dos teatros que ésta poseía, The Globe y Blackfriars. Sus obras fueron representadas en la corte de la reina Isabel y del rey Jacobo I. En 1610 retornó a su pueblo natal. Había cumplido uno de sus muchos propósitos, lograr una fortuna. Las metáforas de carácter legal (When to the Sessions of sweet silent thought / I summon up remembrance of things past.) abundan curiosamente en su obra; hasta la fecha de su muerte Shakespeare se dedicó a litigios con los vecinos.  
No se le ocurrió entregar a la imprenta su vasta obra dispersa; De Quincey conjetura que para Shakespeare, la representación teatral era la verdadera publicidad, no la impresión de un texto. Poco antes de morir había hecho su testamento; se habla de muebles y de inmuebles, pero no se menciona un solo libro. Murió el 23 de abril de 1616, acaso el mismo día de su cumpleaños. Por esta fecha murió Cervantes en Madrid; sin duda, ninguno de los dos oyó hablar del otro. Sus primeras obras teatrales, poseían un alto grado de formalidad y resultaban predecibles y amaneradas. 
En Londres, los actores “shakesperianos” Derek Jacobi y Mark Rylance han lanzado una cuestión importante acerca de la identidad real de William Shakespeare: ¿era o no era el Bardo de Avon?, la declaración pone en juicio el origen de las obras maestras de la tragedia en manos de un plebeyo del siglo XVI criado en un hogar analfabeto. Se le ha relacionado al dramaturgo Christopher Marlowe y que sin duda las sospechas resultan de las coincidencias entorno a los dos autores. Tras la misteriosa muerte de Marlowe, la figura del poeta de Avon florece con gran esplendor; todo Shakespeare es posterior al 30 de mayo de 1953. Todo una secuencia de casualidades entre los autores, ya que su nacimiento igual está emparentado: Marlowe nace el 6 de febrero de 1564 y fue bautizado el día 26, exactamente dos meses antes que Shakespeare. 
De igual forma, se le ha relacionado con el filósofo y hombre de letras Francis Bacon o con Edward de Vere, decimoséptimo Conde de Oxford. Lo cierto es que pese a las especulaciones en torno a la cuestión shakesperiana, se encuentra algo que en palabras de Umberto Eco se denomina “interpretación paranoica”, creo fervorosamente que enlazar coincidencias y personajes relevantes del siglo no es más que una búsqueda incesante de aspectos exteriores a la obra literaria; es decir, el texto dramático habla por sí mismo y como unidad me ha mostrado al único Shakespeare que conozco: quien plasmó toda una historia en cierta cantidad de páginas que hoy, siglo XXI, reconocemos como obra maestra. 
Del renacimiento al barroco: aspectos generales 
El renacimiento es el periodo comprendido entre la edad media y la edad moderna, aproximadamente en el siglo XVI. Se caracterizó por: 
  • El antropocentrismo: doctrina que hace al ser humano la medida y centro de todas las cosas. Todo debe girar en torno a su naturaleza y bienestar. ot 
  • Hay un paso del geocentrismo al heliocentrismo, esta última teoría afirmada por Copérnico, donde se pasa de creer que la tierra era el centro de un pequeña parte del universo a afirmar que lo es el sol. Esto se da porque el renacimiento se basa en la ciencia (investigaciones, teorías, inventos, entre otros). 
  • Hay un avance en la razón, en la que esta es usada para comprender de una mejor forma al hombre. 
  • Se fortalece la burguesía. 
  • Aparecen las ciudades-estado, que se convierten en el eje central de todo. 
  • Se da el humanismo, que nace en Italia, es una corriente intelectual y literaria que busca el renacer de lo clásico (de Grecia y Roma), para esta corriente se usa el latín. 
  • Se realizan descubrimientos como: el telescopio, la brújula, y la imprenta la cual es usada para expandir las ideas humanistas y literarias de la época. 
  • Se da la Reforma Protestante, su máximo exponente fue Martin Lutero quien estaba en contra de las indulgencias (documente que exime el alma por el paso del purgatorio). 
Literatura renacentista La renovación general en el conocimiento que comenzó en Europa tras el descubrimiento del «mundo nuevo» en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte. Surgió por entonces una forma literaria que luego desembocaría en la novela, que cobró renombre en los siglos posteriores. Una de las más conocidas de esta primera época es la Utopía de Tomás Moro. Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe y Ben Jonson. 
Teatro isabelino 
El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra y se asocia tradicionalmente a la figura de William  Shakespeare. Las principales características de esta representación son:  
  • Las representaciones tenían lugar en los nuevos locales abiertos para los espectáculos teatrales. A finales de siglo XVI Londres poseía al menos ocho teatros, lo que indica la popularidad del teatro. 
  • Los teatros eran edificios circulares o hexagonales, con una platea descubierta y rodeada de galerías. 
  • Las piezas teatrales se representaban a primera hora de la tarde para aprovechar la luz del sol. 
  • El escenario tenía dos niveles y la escenografía era muy pobre: casi todo corría a cargo de la palabra en escena y a la imaginación del público. El vestuario, sin embargo, era más elaborado 
  • El público, en función de lo que había pagado, se sentaba en las galerías o veía la obra de pie en el patio. 
  • Los personajes femeninos eran representados por hombres. 
Finalmente, el final del nuevo renacer en la literatura y el medio donde se situó nuestro autor, en el siglo XVII, en su primera mitad, se manifiesta en toda Europa un fenómeno post-renacentista, que significa en cierto modo un retorno a lo medieval, al mismo tiempo que una reacción contra el espíritu renacentista que caracterizaba al siglo XVI. Es el barroco. 
En Inglaterra, eleufemismo constituye la manifestación típica del barroco inglés; es una tendencia equivalente al culteranismo. Se caracteriza por el tono alambicado, por la afectación del estilo y el empleo de imágenes absurdas. Sin embargo el esplendor y la brillantez son cualidades delEuphues de Lylyque significa una revolución en el estilo y que influirán en la etapa preparatoria del periodo isabelino. 
En efecto, los primeros dramas de Shakespeare sufren la influencia del eufemismo. Más tarde, en Hamlet, Shakespeare ridiculizará a Lyly. 

  1. Análisis de la obra Otelo 
La principal fuente narrativa de Otelo fue la novela Un capitano moro de Giraldi Cinthio, publicada en 1565. Para defender a Chipre, los venecianos confían el mando de su armada al moro Otelo, un extranjero. Éste se había casado en secreto con Desdémona, hija del dux de Venecia, y ello desencadenará la tragedia. Yago, alférez de Otelo, envidioso por el nombramiento de lugarteniente a Casio y no a él, comienza a destilar la insidia de la traición y enloquece al moro, volviéndolo víctima de los celos. 
Aquí están los personajes en el claroscuro de sus tormentos: Otelo, Brabancio (senador de Venecia, padre de  Desdémona), Casio (teniente de Otelo), Yago, Rodrigo (caballero engañado), El dux de Venecia, Senadores de Venecia, Montano (gobernador de Chipre), caballeros de Chipre, Ludovico y Graciano nobles venecianos parientes del senador, marineros, el Gracioso, Desdémona (esposa de Otelo), Emilia (esposa de Yago), Bianca (amante de Casio) y algunos otros mensajeros, guardias, caballeros, músicos, un heraldo y acompañamiento. 
Arrancando con el acto primero, durante la primera de las escenas, se encuentra lo que denominamos: personaje in absentia, es decir, personaje ausente físicamente en el acto, pero mencionado por uno de los personajes, en este caso Yago: “tres magnates de Venecia se descubren ante él y le pide que me nombre su teniente; y te juro que menos no merezco […] les dice: ya he nombrado a mi oficial.” (Otelo, 2016: 7-10) Durante esta primera parición de Yago se empieza a prefigurar al hombre que ha de dar fatídica desventura al moro; el nombramiento de Casio le ha causado una profunda molestia que ha de pagar el general. 
En el aspecto formal, encontramos desde el inicio las didascálias o acotaciones que sirven como aclaraciones para los actores: [sale.] [Entran BRABANCIO y criados con antorchas] Entran Otelo, Yago y criados con antorchas. De igual manera, tenemos elementos poéticos, clásicos de la obra shakesperiana como los epítetos: “la noble Desdémona”, “el valiente Otelo”, etc. Así como la metáfora“el pecho tiznado de un ser como tú que asusta y repugna”, frase que hace alusión al color de la piel de Otelo. Continuando con la narración, para la escena II ya aparece Otelo y con él la noticia de su boda secreta. Durante la tragedia van apareciendo construcciones temporales, tales como la prolepsis: “si actos semejantes tienen paso franco, pronto mandarán los infieles y esclavos”, “la escuadra turca se dirige a Rodas. Y la analepsis: “la escuadra turca navegaba hacia Rodas se unió con otra escuadra.” (Otelo, 2016: 11-16) 
Uno de los fragmentos más importantes en la visión de la mujer de la época es el siguiente: “noble padre, mi obediencia se halla dividida. A vos debo mi vida y mi crianza […] mas aquí está mi esposo, y afirmo que debo a Otelo mi señor el mismo acatamiento que mi madre os tributó al preferiros a su padre.” (Otelo, 2016: 20) porque en esta parte no sólo se muestra la lealtad femenina de Desdémona, sino que se hace alusión a las prácticas familiares de la época. 
Durante el desarrollo de la historia se encuentran elementos románticos entre los enamorados, tales como: “pongo al cielo por testigo de lo que no lo demando por saciar el paladar de mi apetito, ni entregarme a pasiones juveniles […] sino por complacerla en sus dedeos.” “¡Divina criatura! Que se pierda mi alma sino te quisiera y, cuando ya no te quiera, habrá vuelto el caos.” (Otelo, 2016: 21 y 50) De igual manera, se encuentran fragmentos poéticos, como ya mencione, que parecieran ser versos debido a la belleza de su construcción:  
Quien siempre fue bella, mas nunca orgullosa, con lengua a su antojo, mas nunca chillona; que siendo pudiente, no iba recompuesta, ni hacía su gusto, aun cuando pudiera; que llena de enojo y presta la venganza, contuvo su ira y dejó que pasara; cuya sensatez nunca prefirió el basto conejo al tierno pichón cuyo pensamiento jamás revelaba y a los pretendientes negó su mirada; ésta era capaz, si es que hubo tal hembra. (Otelo, 2016: 30) 
Otro elemento importante es la imagen poética que destaca en la tragedia acompañada de la animación presente en el siguiente fragmento: 
Mirad desde la orilla espumante: las olas se rompen y azotan las nubes; la mar encrespada, de gigantes melenas, parece lanzarse contra la Osa brillante y apagar las guardas  de la Estrella Polar. (Otelo, 2016: 26) 
Retomando un poco la historia, la dualidad en los personajes resulta muy importante, debido a que en relación Yago con Otelo es el hombre fiel e intachable, pero detrás de esa máscara se oculta la traición a cometer para la destrucción del general. Y serán los celos quienes destruyan la vida del moro: “señor, cuidado con los celos. Son un monstruo de ojos verdes que se burla del pan que le alimenta.” (Otelo, 2016: 53) 
Otelo comienza a asomarse al abismo trágico, ya lo decía Aristóteles “la tragedia perfecta es aquella donde se da conjuntamente anagnórisis y peripecia”, el plan de Yago dio frutos y el pañuelo de la discordia fue el señuelo para acabar con el moro. Otelo mata a su fiel esposa: “muero inocente [...] Adiós. Encomiéndame a mi esposo querido. ¡Ah, adiós! [Muere.]” (Otelo, 2016: 102) Y comienza a darse una serie de muerte seguidas que nos sitúan en un ambiente profundamente aterrador y de la felicidad o bien el amor, se da paso a la tristeza o agonía 
Y comienza finalmente la anagnórsis en voz de Emilia: “Si lo dice [Yago], ¡que se pudra su alma innoble medio grano cada día! Miente con descaro. ¡Si estaba loca por su inmunda adquisición!” Pero la construcción anagnórica llega muy tarde y el reconocimiento de su error al haber matado a su esposa pura y casta lo llevará a terminar con su vida: “[se apuñala] Te besé antes de matarte. Ahora ya puedo, después de matarme, morir con un beso. [Muere.]” (Otelo, 2016: 102-110) 

  1. Comentario de la obra analizada 
Una de las semejanzas que se observan en el texto es la aparición de Otelo al sonido de las trompetas, que al igual que Macbeth llega al sonido de los tambores. Estas menciones peculiares en la obra de Shakespeare nos regalan un gran sabor de boca, puesto que la relación entre sus tragedias es tan estrecha que de una podemos analizar el resto. En lo particular me pareció una obra magnífica digna de un análisis literario y así como la tragedia de la ambición, libro clásico como enuncia Borges, esta tragedia trasciende los límites del tiempo y nos sitúa en un espacio donde la concepción de la mujer no está tan alejada de nuestra realidad. 
Acudo al camino de lo social porque me pareció bastante interesante la línea en la que se enjuicia el carácter de la mujer, desde la obediencia que tiene ésta con su familia (padre y esposo) hasta la “utilidad” del sexo femenino. Uno de los fragmentos más despectivos que la obra encierra es el siguiente: “sois estatuas en la calle, cotorras en la casa, fieras en la cocina, santas al ofender, demonios si os ofenden, farsantes en las labores y laboriosas en la cama” (Otelo, 2016: 29)  
Resulta que el personaje de Yago es uno de los más complejos, tiene muchas facetas, tiene la máscara de hombre noble a su amistad con Otelo, la del esposo machista, el embustero y manipulador y el hombre que en el interior no es más que un infeliz vengador tras un puesto que le fue negado; su válvula de escape es el sutil maltrato a las mujeres de su época. 
En general, considero a la tragedia una de las mejores facetas en mi estudio literario y me parece una experiencia gratificante la investigación en torno a la identidad de Shakespeare, pero como en todo título de la literatura, la obra habla por sí misma. 













Bibliografía 

Quintana Tejera Luis (16/03/16)La verdadera identidad de Shakespeare, [en línea], disponible en: http://tragedia2016.blogspot.mx/search?q=shakespeare, consultado el (19/03/17). 
Quintana Tejera Luis (18/02/16), Renacimiento. Características generales y autores, [en línea], disponible en: http://tragedia2016.blogspot.mx/2016/02/renacimiento-caracteristicas-generales.html, consultado el (19/03/17). 
Shakespeare, W. (2016), Otelo, México: Boek México. 
Shakespeare, W. (1963), Otelo, El mercader de Venecia, Madrid: Gráficas Ramón Sopena. 
Temátika (30/04/14), William Shakespeare, [en línea], disponible en: http://literatura.itematika.com/biografia/e116/william-shakespeare.html, consultado el (19/03/17). 















No hay comentarios.:

Publicar un comentario